Los instrumentos de percusión son instrumentos que producen sonido al ser golpeados, agitados o percutidos de alguna forma.
Esta percusión puede realizarse mediante baquetas, con barras metálicas, con las manos, con teclados o golpeando dos cuerpos entre ellos. Esta gran variedad de posibilidades permite obtener un amplio rango de sonidos y tipos de instrumentos.
La palabra percusión proviene del latín percussio, una variación de la palabra percussus, que hace referencia a la acción de golpear, sacudir o vibrar algo de forma repetida.
Los instrumentos de percusión tienen una gran importancia en la música porque, dentro de un conjunto de instrumentos, su función habitual es marcar el ritmo de la pieza. Esto hace que muchas veces sean vistos como el latido de una composición musical.
Debido a su papel principal en la creación y mantenimiento del ritmo de una pieza, los instrumentos de percusión acostumbran a trabajar conjuntamente con instrumentos bajos, incluyendo el contrabajo o el bajo eléctrico.
Existe una gran cantidad de instrumentos de percusión que pueden clasificarse siguiendo distintos criterios. En este artículo puedes encontrar las clasificaciones más importantes utilizadas en la actualidad.
Muchos de estos instrumentos son simples y rudimentarios. Es debido a su sencillez que los instrumentos de percusión son los más antiguos en la historia de la humanidad. La evolución de la tecnología y la música permitió de forma paulatina el desarrollo de instrumentos más complejos, entre los que se encuentran los instrumentos de viento y los instrumentos de cuerda.
Índice
Los principales instrumentos de percusión
A continuación te presentamos algunos de los instrumentos de percusión más importantes:



- Pandereta: La pandereta es un instrumento que evolucionó a partir de la combinación de un tambor de marco con varios platillos. Estos platillos se encuentran situados a lo largo del marco que sostiene la membrana del tambor. Este instrumento se toca directamente golpeándolo y agitándolo con las manos.
- Triángulo: El triángulo es un instrumento idiófono de tipo percutido. Este instrumento está formado por un triángulo de metal abierto que vibra cuando se golpea con una varilla, también de metal. La nota de este instrumento tiene una altura indefinida y posee una gran sonoridad.
- Bombo: El bombo es un instrumento de tipo membranófono que produce un sonido grave. Esto hace que se utilice para marcar el ritmo en combinación con otros instrumentos. Existen distintos tipos de bombos entre los que destacan el bombo de orquestas y el bombo de batería.
- Maracas: Las maracas son instrumentos de percusión fabricados a partir de un recipiente esférico, fabricado normalmente con madera, y relleno de semillas que producen un sonido característico al chocar contra las paredes. Estos instrumentos tienen también un mango de sujeción ya que se necesita sacudirlas para produzcan sonido.
- Platos: Los platos, conocidos también como platillos o címbalos, están formados por dos discos de metal que producen sonido al chocar entre ellos o al ser percutidos con baquetas. Este instrumento es de tipo idiófono porque produce sonido a partir de la vibración de todo su cuerpo. Es un instrumento de altura indeterminada.
- Crótalos: Los crótalos, conocidos también como chinchines, son dos pequeños platillos metálicos que se sujetan con dos dedos y que producen un sonido metálico al chocar. Los crótalos tienen un origen ligado al de las castañuelas ya que inicialmente eran también de madera y se tocan con una sola mano.
- Tambor: El tambor produce una nota de altura indeterminada a partir de la vibración de una membrana. Este instrumento puede ser tocado tanto con las manos como con baquetas. Existe una gran cantidad de tambores distintos que se distinguen por su forma, origen y técnica de percusión.
- Xilófono: El xilófono es un instrumento que produce su sonido a partir de la vibración de láminas de madera. La palabra xilófono proviene del griego y está formada a partir de xylon (madera) y fono (voz). Las primeras versiones de este instrumento fueron inventadas en Asia. Posteriormente el instrumento llegó a África debido al comercio y evolucionó dando lugar a la forma actual. Este instrumento es el precursor de otros instrumentos similares como la marimba o el vibráfono.
- Marimba: La marimba es un instrumento de percusión formado también por láminas de madera que producen una nota determinada cuando son golpeadas. La diferencia principal respecto al xilófono es que la marimba incorpora también un tubo resonador debajo de cada lámina que amplifica el sonido.
- Vibráfono: El vibráfono es también un instrumento similar al xilófono o a la marimba con la diferencia principal que sus láminas son de aluminio. Esto le confiere un sonido más metálico. El vibráfono, al igual que la marimba, tiene un tubo resonador debajo de cada lámina. Además, entre cada tubo y su correspondiente lámina hay una válvula de mariposa que permite regular la cantidad de aire que pasa a través del tubo. Estas válvulas pueden accionarse mediante un motor eléctrico de modo que producen un efecto tremolo o vibrato en el sonido, que es el motivo por el que el instrumento recibe su nombre.
- Carillón de láminas: El carillón de láminas es un instrumento conocido también como glockenspiel, una palabra alemana formada a partir de la combinación de glocken (campana) y spiel (juego). Este instrumento es similar al xilófono, en el sentido de que no tiene tubos resonadores debajo de cada lámina, como en el caso de la marimba y del vibráfono. Las láminas de este instrumento son de metal, de modo que producen un sonido metálico similar al del triángulo. La diferencia es que la extensión del carillón de láminas abarca como mínimo una octava, pudiendo así producir muchas notas distintas.
- Gong: El Gong es un instrumento originario de China que produce el sonido a partir de la vibración de un disco de metal de grandes dimensiones. Los instrumentos que producen el sonido a partir de la vibración de todo su cuerpo se conocen como idiófonos. Generalmente el gong produce un sonido de altura indeterminada aunque es posible fabricarlos para que produzcan una nota concreta.
- Campanas tubulares: Las campanas tubulares son un instrumento de percusión diseñado para producir un sonido similar al de las campanas de las iglesias. Este instrumento consiste en un seguido de tubos metálicos que son golpeados en su extremo superior con unos mazos adecuados para esta función. Cada tubo tiene una longitud distinta, hecho que determina la nota que produce. Algunos diseños de este instrumento incorporan un pedal que permite detener el sonido.
- Timbal: El timbal es un instrumento membranófono que produce un sonido grave al ser golpeado con una baqueta especial, conocida como baqueta de timbal. Su caja de resonancia es semiesférica y se fabrica generalmente con cobre. El timbal destaca por ser uno de los primeros instrumentos de percusión que entraron a formar parte de la orquesta, junto con los instrumentos de viento y cuerda.
- Claves: Las claves son un instrumento formado por dos piezas de madera, normalmente cilíndricas, que producen sonido al chocar entre ellas. Aunque habitualmente se fabrican con madera, también pueden encontrarse claves fabricadas con fibra de vidrio o incluso de plástico. Las claves son un instrumento de gran importancia en la música latinoamericana.
- Caja china: La caja china es un instrumento de tipo idiófono porque produce el sonido mediante la vibración de su cuerpo entero. Este instrumento consiste en un bloque de madera rectangular con una ranura que actúa como de caja de resonancia. El sonido se produce percutiendo esta caja con una baqueta dura adaptada a esta función.
- Cajón: El cajón es un instrumento de forma rectangular y fabricado generalmente con madera que produce sonido al golpear una de sus caras. Esta cara en la que se produce la percusión es normalmente más delgada que el resto. En su lado opuesto suele haber un agujero que permite amplificar el sonido. El cajón se toca directamente con las manos aunque en algunas modalidades se toca también con los dedos o con baquetas especiales. El cajón tiene una gran importancia dentro de la música afroperuana.
- Yembé: El yembé es un instrumento de tipo membranófono que se originó en el África Oriental. Este instrumento es fácilmente reconocible por su forma característica. El yembé se toca golpeándolo con las manos y produce tonos más agudos o más graves dependiendo del punto en el que se produce la percusión. Esto permite producir una gran variedad de ritmos con notas a distintas alturas.
- Caja o redoblante: La caja o redoblante es un instrumento de percusión similar a un tambor de baja altura y que produce un sonido metálico característico gracias a una serie de cables en tensión en su cara inferior. La caja se toca con dos baquetas de madera y es uno de los elementos esenciales de una batería. También es habitual en bandas musicales militares e incluso en orquestas.
- Castañuelas: Las castañuelas son un instrumento de percusión de gran antigüedad formadas por dos piezas cóncavas de madera unidas por un hilo. Las castañuelas producen el sonido al entrechocar entre sí y se tocan con una sola mano. Es habitual tocar unas castañuelas con cada mano de modo que pueden así realizarse una gran variedad de ritmos.
- Pandero: El pandero es un tambor de marco muy similar a la pandereta pero sin los platillos alrededor de su estructura. Este es uno de los instrumentos de percusión más antiguos y se toca directamente con la mano o con los dedos.
- Cencerro: El cencerro es un instrumento de percusión de altura indeterminada. Básicamente consiste en una campana sin badajo, de modo que el sonido debe producirse mediante la percusión con una baqueta. Mediante su tamaño es posible variar la altura del sonido que produce.
- Bongos: El bongó es un instrumento membranófono de origen afrocubano formado por dos tambores unidos por una pieza de madera. En la cara opuesta a la membrana cada uno de los tambores está abierto. Los dos tambores tienen tamaños distintas de modo que uno produce una nota más aguda que el otro.
- Congas: Las congas son un instrumento membranófono de gran importancia en los ritmos latinos. Las congas se caracterizan por su caja de resonancia alargada y se tocan siempre por pares o incluso en grupos de tres. Generalmente se tocan con las manos aunque también existen modalidades en las que se tocan con baquetas.
- Güiro: El güiro es un instrumento que consiste en un cuerpo, generalmente de madera, con una superficie ondulada que produce sonido al ser raspado con un palillo. El güiro se originó en África o en América del Sur y actualmente tiene una gran importancia en las músicas de origen latino.
- Matraca: La matraca, conocida también como carraca, es un instrumento que produce un fuerte sonido debido a los choques entre una rueda dentada y una placa de madera. El sonido se produce girando la rueda dentada respecto la placa de madera de forma continua. Este instrumento tiene también un mango de sujeción que permite llevar a cabo el movimiento de giro.
Tipos de instrumentos de percusión
Existe un gran número de instrumentos dentro de la familia de los instrumentos de percusión. Es por esto existen distintos criterios para clasificarlos. Los cinco criterios más habituales para clasificar este tipo de instrumentos son los siguientes:
- Medio que produce el sonido
- Tipo de sonido
- Tipo de percusión
- Material de construcción
- Origen y tradición cultural
A continuación te ofrecemos una explicación en detalle de cada uno de estos criterios y de los distintos instrumentos que pueden encontrarse dentro de cada grupo.
Membranófonos e idiófonos
La clasificación entre instrumentos de percusión membranófonos e idiófonos es una clasificación que tiene en cuenta el medio que produce el sonido.
Los instrumentos membranófonos son aquellos que producen sonido a partir de la vibración de una membrana. Esta se golpea generalmente con la mano o con una baqueta.
Algunos de los instrumentos más conocidos dentro de esta categoría son los timbales, el bombo, el bongó, la conga o el yembé.
Por el contrario, los instrumentos idiófonos se caracterizan por producir el sonido a partir de la vibración de todo su cuerpo. Este tipo de instrumentos no requieren el uso de cuerda ni membranas.
Algunos de los instrumentos idiófonos más destacados son el triángulo, el xilófono, las claves, la caja china, el cajón, las castañuelas, la marimba, los crótalos y el vibráfono.
A su vez, los instrumentos idiófonos pueden clasificarse dependiendo de la forma geométrica del elemento vibrante. En este sentido, puede distinguirse entre instrumentos formados por placas (como los platos o los crótalos), instrumentos formados por láminas (como el xilófono o el carillón de láminas), instrumentos de varillas (como el triángulo) e instrumentos de cuerpo vacío (como las campanas o los cascabeles).
La distinción entre membranófonos e idiófonos está basada en la clasificación de Hornbostel-Sachs. Inicialmente, los instrumentos musicales se clasificaban entre instrumentos de percusión, de cuerda y de viento, siguiendo la clasificación introducida por el filósofo y matemático Johannes de Muris en el siglo XIV.
Sin embargo, en el siglo XX los musicólogos Erich Moritz von Hornbostel y Curt Sachs introdujeron un nuevo sistema que permitía clasificar los instrumentos de forma más precisa. Este sistema se conoce como Hornbostel-Sachs y clasifica los instrumentos entre membranófonos, idiófonos, cordófonos y aerófonos.
En este sistema se elimina la categoría de instrumentos de percusión y en su lugar se introduce la distinción entre membranófonos y idiófonos. Los instrumentos cordófonos equivalen a los instrumentos de cuerda y los aerófonos a los instrumentos de viento.
Altura definida e indefinida
Una distinción muy importante entre los tipos de instrumentos de percusión puede llevarse a cabo según el tipo de sonido que producen.
Según este criterio podemos distinguir entre instrumentos de altura definida e instrumentos de altura indefinida.
Los instrumentos de altura definida se conocen también como instrumentos melódicos, de tono preciso, de entonación definida o afinados. Estos instrumentos tienen como característica principal que pueden producir sonidos a una nota determinada. Esto hace que puedan combinarse para producir distintas notas y tocar melodías.
Entre los instrumentos de percusión de altura definida más conocidos encontramos el xilófono, la marimba, el carillón, las campanas tubulares y los timbales.
En la gran mayoría de los casos los instrumentos de altura definida requieren el uso de baquetas para poder tocar las distintas notas.
Por oposición a los instrumentos de altura definida encontramos los instrumentos de altura indefinida. Estos instrumentos se conocen también como instrumentos rítmicos, de entonación indefinida o no afinados.
La característica principal de los instrumentos de altura indefinida es que no producen un sonido a una altura claramente identificable y definida. En consecuencia, esto hace que no sea posible tocar melodías con este tipo de instrumentos.
Los instrumentos de altura indefinida se utilizan para crear y marcar ritmos, pero no para producir melodías que acompañan a la pieza principal. Algunos de los más conocidos son el triángulo, la pandereta, el bombo, los platillos, el tambor y el gong.
Tipo de percusión
En función del tipo de técnica utilizada para percutir el instrumento puede distinguirse entre distintos tipos de instrumentos de percusión.
Según este criterio podemos distinguir entre seis tipos básicos de instrumentos de percusión:
- instrumentos percutidos
- instrumentos sacudidos
- instrumentos entrechocados
- instrumentos frotados o raspados
- instrumentos percutidos con la mano.
Percutidos
En los instrumentos percutidos el sonido se genera mediante la percusión con una varilla o baqueta. Estos son probablemente los instrumentos de percusión más habituales y entre ellos encontramos el xilófono, la marimba, los timbales y el triángulo.
Existen distintos tipos de baquetas que dan lugar a distintas sonoridades. La percusión con distintos tipos de baquetas es uno de los recursos que utilizan los percusionistas para producir distintos efectos sonoros.
Las baquetas suelen fabricarse con madera o fibra de carbono. Su punta puede tener distintas formas y estar recubierta de distintos materiales como plásticos o tela que le permiten producir sonidos particulares al golpear el instrumento. También existen baquetas con diseños poco convencionales como las baquetas de tipo escobilla.
Sacudidos
Los instrumentos sacudidos producen el sonido cuando son agitados de forma repetida. Estos instrumentos suelen estar formados por un cuerpo vacío de metal o madera que contiene uno o múltiples elementos en su interior que producen el sonido al chocar contra las paredes. Estos elementos interiores suelen ser piezas de metal, piedras o semillas.
Este tipo de instrumentos suelen tener también un mango para sujetarlos y agitarlos. Algunos de los más conocidos son las maracas y los cascabeles.
Entrechocados
Los instrumentos entrechocados suelen estar formados por dos piezas iguales que producen un sonido al chocar entre ellos. Entre este tipo de instrumentos destacan los platos, las claves y las castañuelas.
Raspados o frotados
Los instrumentos de raspado o frotado producen el sonido debido al ondulado o rugosidad de su superficie. Normalmente el sonido se produce debido al contacto entre esta superficie y un palillo para rasparla o frotarla. Algunos de los instrumentos dentro de esta categoría son la matraca y el güiro.
Punteados
En los instrumentos de percusión punteados el sonido se produce generalmente mediante la vibración de una lámina. Esta vibración se produce a su vez punteando la lámina con los dedos.
La gran mayoría de estos instrumentos son lamelófonos, es decir, que producen el sonido a partir de láminas fijadas en un extremo. Entre ellos destacan el arpa de boca y el mbira o kalimba.
Percutidos con la mano
Este tipo de instrumentos no requieren de elementos accesorios para producir la percusión y se tocan directamente con una o las dos manos. Dos de los más conocidos son el hang y el tambor metálico.
Esta clasificación según el tipo de percusión es un tipo de clasificación que se aplica normalmente a los instrumentos idiófonos. La gran mayoría de los instrumentos de percusión membranófonos pueden clasificarse entre los percutidos con baquetas y los percutidos con la mano. Dentro de la primera categoría encontramos los timbales y dentro de la segunda la pandereta. También existe algún tipo concreto de instrumento membranófono considerado de tipo frotado, entre ellos la zambomba.
Tipo de material
También es posible clasificar los instrumentos de percusión en función de los materiales utilizados para su fabricación.
Algunos de los materiales más utilizados para fabricar instrumentos de percusión son la madera, el metal, el vidrio, la piedra e incluso la cerámica.
Dentro de los instrumentos construidos con madera podemos encontrar las claves, la caja china y las castañuelas.
Los instrumentos fabricados con metal se conocen también como metalófonos. Algunos de ellos son los platos, los cascabeles y el vibráfono.
Dentro de los instrumentos fabricados con vidrio encontramos la armónica de cristal, de características similares a las copas de cristal.
También la cerámica o la piedra se utilizan para fabricar partes del instrumento. En caso de utilizar piedra, el instrumento se conoce como litófono, entre ellos podemos encontrar el gong de piedra o la marimba de piedra.
Origen o tradición cultural
A pesar de las similitudes evidentes entre muchos instrumentos de percusión, la realidad es que en muchos casos estos instrumentos han ido apareciendo a lo largo de la historia en lugares y épocas distintas.
Las principales regiones con una tradición musical que ha dado lugar a distintos instrumentos son África, América Latina, Asia Oriental, India, Oriente Próximo y Oceanía. En las siguientes secciones puedes encontrar una explicación en detalle de la evolución de la música e instrumentos de cada una de estas regiones.
África
África es un continente con una gran riqueza cultural y con una gran variedad de pueblos, etnias y tradiciones. En consecuencia, es un lugar en el que se han desarrollado todo tipo de instrumentos, tanto de cuerda, viento o percusión.
Históricamente, la música africana ha tenido un papel muy importante en ceremonias y rituales religiosos y ha estado también ligada al origen de muchas danzas tradicionales.

En la siguiente lista te presentamos algunos de los instrumentos de percusión más destacados de la región africana:
- Kalimba: La kalimba, conocida también como mbira, produce el sonido a partir de la vibración de una serie de láminas fijadas en un extremo. Esta vibración se induce con los dedos y cada lámina produce una nota distinta. Estéticamente, la kalimba recuerda al teclado de un piano.
- Tambor parlante: El tambor parlante es un instrumento membranófono formado por dos membranas conectadas por un cuerpo cilíndrico. Alrededor de este cuerpo hay un seguido de cuerdas que pueden tensionarse más a o menos apretando el tambor entre el brazo y el cuerpo del que lo toca. Esto permite producir distintos tonos y es lo que da nombre a este instrumento.
- Balafón: El balafón es un instrumento similar al xilófono y precursor de la marimba. Este instrumento está formado por láminas de madera que producen un sonido al ser percutidas. La particularidad de este instrumento es que cada una de las láminas está conectada a una calabaza que actúa como caja de resonancia, de modo que amplifica el sonido.
- Shekere: El shekere es un instrumento de percusión fabricado a partir de una calabaza seca recubierta con una red de cuentas. Agitando el shekere se producen unos golpes entre la red y la superficie de la calabaza que produce su sonido de percusión característico.
- Yembé: El yembé es un membranófono con una caja de resonancia de forma muy característica que permite producir distintos tonos, dependiendo del punto en el que se golpee. Las partes interiores del tambor producen un sonido más grave y los bordes exteriores un sonido más agudo.
- Udu: El udu es un instrumento creado por el pueblo igbo, en el sudeste de Nigeria. Este instrumento tiene forma de recipiente y se caracteriza por tener un gran agujero en su superficie. Al golpear este agujero el instrumento produce su sonido grave característico.
América Latina
América Latina ha sido la cuna de muchos de los instrumentos de percusión que conocemos actualmente, muchos de los cuales llegaron en una forma original inicialmente desde África y evolucionaron para dar lugar a nuevos instrumentos.
Algunos de ellos ya han sido presentados anteriormente en este artículo. Por ejemplo, la conga, el güiro, el bongó, el cajón o la marimba. En esta parte del artículo te presentamos algunos instrumentos de percusión tradicionales de las culturas originarias de América Latina.
- Palo de lluvia: El palo de lluvia es un instrumento de percusión formado por un tubo hueco lleno de semillas. Mediante la inclinación de este tubo se produce un sonido debido al choque de las semillas con sus paredes. Este sonido recuerda al de la lluvia cayendo sobre el suelo y es lo que da nombre a este instrumento.
- Cuíca: La cuíca es un tambor de fricción que llegó a Brasil probablemente a través de los esclavos africanos. Este instrumento funciona a partir de un palillo de bambú que pasa a través de la membrana del tambor. Empujando este palillo con un paño mojado se puede producir un sonido de altura variable, regulable mediante la posición de la otra mano sobre el tambor.
- Bombo legüero: El bombo legüero es un instrumento de percusión membranófono de origen argentino. Su nombre indica que teóricamente el instrumento puede ser escuchado a una legua de distancia. Este instrumento consiste en dos membranas unidas por una caja de resonancia cilíndrica. Alrededor de cada membrana hay también un aro de madera que la rodea. El bombo legüero se toca con dos mazos que también pueden percutir los aros de madera para producir un sonido distinto.
- Reco-reco: El reco-reco es un instrumento de percusión muy similar al güiro originario de Brasil. Este instrumento se toca raspando con un palillo su superficie ondulada. Es un instrumento muy utilizado en música brasileña, especialmente en la samba.
- Cabasa: La cabasa es un instrumento latinoamericano probablemente de origen africano y muy similar al shekere. Este instrumento consiste en un cilindro hueco recubierto por una red de bolitas metálicas. Agitando este cilindro por su mango se induce un entrechoque entre la red de bolitas y la pared del cilindro que produce el sonido característico de este instrumento.
Asia Oriental
En la región de Asia Oriental podemos encontrar distintas tradiciones culturales que a lo largo de la historia han dado lugar a distintos instrumentos. Tres de las grandes familias culturales de esta región son las tradiciones pertenecientes a China, Japón y Corea.
Algunos de los instrumentos más conocidos de esta región han sido presentados al principio de este artículo. Entre ellos destacan especialmente los instrumentos de sonido metálico, por ejemplo, los chinchines (crótalos) o el gong, uno de los instrumentos más conocidos de China.
A continuación te presentamos algunos instrumentos de percusión menos conocidos pertenecientes a las culturas del Asia Oriental.
- Taiko: Taiko es una palabra que en japonés significa gran tambor. Este instrumento tradicional japonés es utilizado en muchas de las danzas tradicionales. Se toca con unos mazos de madera y destaca por sus dimensiones. Aunque existen Taiko de pequeño tamaño, los más grandes pueden llegar a tener un peso superior a los 300 kilogramos. Aunque normalmente está formado por dos membranas, una en cada lado, acostumbra a tocarse solamente por uno de sus lados.
- Odaiko: El Odaiko es un instrumento japonés de grandes dimensiones en forma de barril. Se considera que el Odaiko es tipo de tambor más grande dentro de la familia de los Taiko. Normalmente tiene una sola membrana que es golpeada con uno o dos mazos. Es habitual colocar este instrumento sobre un soporte que lo mantiene fijo en su posición. En su origen, este instrumento tuvo una función militar pero con el paso del tiempo ha pasado a formar parte de todo tipo de tradiciones japonesas relacionadas con la danza y la música.
- Yunluo: El Yunluo es un instrumento originario de China que consiste en una serie de gongs de pequeño tamaño montados en un marco de madera o metal. Estos gongs tienen normalmente el mismo diámetro pero distinto espesor. Esto permite realizar distintas notas y da versatilidad al instrumento.
- Janggu: El Janggu es un tambor tradicional coreano de tipo tambor de reloj. Los tambores de reloj reciben este nombre por su forma similar a la de un reloj de arena. Esto hace referencia a la forma de su caja de resonancia, que tiene forma de doble cono. El Janggu se caracteriza además por un seguido de cuerdas alrededor de su caja de resonancia que permiten cambiar el tono de la nota del tambor. Este mecanismo permite tocar notas a distintas alturas y es habitual también en otros tambores de otros regiones. En Asia, otros tambores similares al Janggu son el Otsuzumi y el Kakko de Japon así como el Jiegu de China.
India
India es otro subcontinente con una gran riqueza de cultura y tradiciones distintas, pertenecientes a los distintos pueblos que a lo largo de la historia han vivido en esta región.
La tradición musical de la India es una de las más antiguas del planeta y es especialmente rica en instrumentos de cuerda y en instrumentos de percusión, en concreto de tipo membranófono.
A continuación te presentamos algunos de los instrumentos de percusión más relevantes de esta tradición musical. Muchos de ellos guardan una estrecha relación con otros aspectos relevantes de la cultura india, como por ejemplo, la danza.
- Tabla: El tabla, o tablá, es un instrumento de percusión perteneciente a la tradición de la música indostaní, un estilo de música originario del norte de la India. Este instrumento consiste en dos pequeños tambores que producen dos notas distintas. Además, la membrana de cada uno de ellos tiene en su centro un material especial que le confiere una sonoridad distinta solo cuando el tambor se golpea en este punto. Además, dado que la técnica para tocar el tabla implica utilizar dedos, manos y muñeca es posible realizar un amplio rango de sonidos. Todos estos factores contribuyen a que este sea un instrumento con una gran versatilidad.
- Dholak: El dholak es un instrumento membranófono formado por dos parches, uno a cada lado de su caja de resonancia. La tensión de las membranas se produce normalmente con hilos alrededor de su estructura, aunque también existen dholak tensionados mediante tornillos. El dholak es en cierto modo parecido al tabla, pero menos versátil y con una técnica para tocarlo más sencilla.

- Pakhawaj: El pakhawaj es también un instrumento membranófono con dos membranas y que se toca simultáneamente con las dos manos. Uno de los lados produce un sonido más grave y se toca con la palma de la mano mientras que el otro lado puede producir sonidos más agudos y se toca también con los dedos.
- Ghatam: El ghatam es un instrumento que pertenece a la tradición de la música carnática, originario del sur de la India. Este es uno de los instrumentos más antiguos de la India y consiste en un recipiente de barro con un agujero que produce sonido al ser percutido en los puntos de su superficie. El ghatam se toca con los dedos y la muñeca. También produce un sonido característico al golpear su agujero.
- Ghungroo: El ghungroo es un accesorio que se ata en los tobillos y que se utiliza en las danzas clásicas de la India. Este instrumento de percusión está formado por pequeñas piezas metálicas que producen sonido al sacudirse durante el baile.
Oriente Próximo
Oriente Próximo incluye las regiones del planeta en las que aparecieron las primeras civilizaciones, al cauce de los ríos Tigris y Eufrates. Es en el marco de estas primeras civilizaciones que se han encontrado restos y representaciones de algunos de los primeros instrumentos de percusión, entre ellos el tambor de marco.
Las civilizaciones posteriores de esta región también han desarrollado instrumentos de percusión de gran interés y valor para la historia de la música. A continuación te presentamos dos de los más destacados.
- Derbake: El derbake es un instrumento de percusión membranófono perteneciente a la familia de los tambores de copa. Este tipo de tambores reciben este nombre por la forma de su caja de resonancia. Este instrumento es originario del Oriente Próximo pero también muy típico en otras zonas del mundo árabe como Egipto o el Magreb. Es uno de los instrumentos más utilizados en la música árabe.
- Daf: El daf es un tambor de marco de origen persa. Este instrumento es de tipo membranófono y tiene forma de tambor de marco. En algunos casos tiene también una serie de anillos metálicos o platillos alrededor de su marco, de modo que resulta muy similar a una pandereta de grandes dimensiones.
Oceanía
Las tribus aborígenes han vivido durante un largo periodo de la historia aislados del resto del mundo. Esto ha hecho que muchos de los instrumentos de estas civilizaciones sean sustancialmente distintos al resto de instrumentos de muchas otras civilizaciones entre las que ha existido un intercambio cultural.
Uno de los instrumentos más relevantes de estos pueblos es el didyeridú, un instrumento de viento fabricado a partir de un tubo de madera. En cuánto a los instrumentos de percusión de los pueblos aborígenes podemos destacar la churinga y el gumleaf.
- Churinga: La churinga fue un instrumento musical de gran importancia entre las tribus aborígenes de Australia. Este instrumento consiste en una placa de madera a la que se ata un hilo en uno de sus extremos. Esto permite realizar un movimiento circular de la pieza que puede ser en un plano vertical si la churinga es pequeña o si no, en un plano horizontal por encima de la cabeza. El movimiento de la placa de madera a través del aire produce un sonido que era considerado sagrado. Variando la velocidad del movimiento pueden producirse sonidos más o menos graves.
- Gumleaf: Aunque este no sea directamente un instrumento, los pueblos aborígenes desarrollaron una técnica para producir notas y sonidos soplando a través de hojas de eucalipto. Esta técnica se basa en colocar transversalmente un hoja de eucalipto entre los labios y moverla adecuadamente utilizando golpes de aire. Con la técnica correcta puede llegar a producirse un amplio rango de notas.
También es posible clasificar los instrumentos de percusión teniendo en cuenta algunas de las tradiciones musicales más importantes en la actualidad. Según este criterio podemos dividir los instrumentos de percusión entre los que pertenecen a la música de orquesta, a la banda de música y a la música folclórica.
Música de Orquesta
La música de orquesta se caracteriza por contener instrumentos de las tres grandes familias: cuerda, viento y percusión. Las orquestas sinfónicas pueden llegar a estar formadas por más de setenta músicos y entre ellas destaca el concertino, que es el violín solista.
Las orquestas combinan distintos instrumentos para tocar piezas de música clásica. Los instrumentos concretos que forman parte de una orquesta dependen siempre del tipo de piezas que se toquen.
Inicialmente, las primeras orquestas solo tenían timbales como instrumentos de percusión. Especialmente en la época del clasicismo, era habitual utilizar dos timbales para tocar las piezas escritas por compositores como Mozart o Haydn.
Más adelante se empezaron a añadir otros instrumentos de percusión adicionales hasta dar lugar a las orquestas actuales en las que pueden encontrarse bombos, triángulo, cajas o platos.
En las orquestas actuales es habitual organizar los distintos instrumentos de percusión en distintas secciones. En general, las tres secciones principales son la sección de los instrumentos de entonación determinada, la sección de los instrumentos de entonación indeterminada (que tiene un papel auxiliar) y finalmente los timbales de forma aislada.
Banda de música
Las bandas de música de diferencian de las orquestas por tener muchos menos o incluso ningún instrumento de cuerda. Esto es debido a que las bandas de música aparecieron para poder ser tocadas durante los desfiles. Es por esto que no contienen prácticamente instrumentos de cuerda.
Aun así, las bandas de música pueden llegar a tener un número importante de instrumentos de percusión. Este número depende en gran medida de la función de la banda.
En algunos casos el papel de los instrumentos de percusión en una banda puede llegar a tener una gran importancia. En estos casos es también habitual organizarlos en secciones, teniendo en cuenta el papel que juegan en la piezas que interpreta la banda.
Algunos de los instrumentos que podemos encontrar en una banda de música son el bombo, el triángulo, la caja o redoblante y los platos. En las bandas de música que no desfilan también pueden encontrarse xilófonos, marimbas o vibráfonos.

Música folclórica
La música folclórica incorpora siempre algún instrumento de percusión que es autóctono de su región. Esta música se interpreta siempre con instrumentos de percusión que tienen un papel auxiliar para mantener el ritmo. Algunos de ellos suelen ser membranófonos en la forma tradicional de cada país.
Esto hace que muchos instrumentos de percusión sean directamente clasificados como instrumentos de música folclórica. Algunos de los instrumentos de percusión que están asociados más directamente con una tradición folclórica son el cajón, el bodhrán, el yembé, el tombak o la marímbula.
Historia de los instrumentos de percusión
Los instrumentos de percusión son sin duda los instrumentos más antiguos en la historia de la humanidad. Mucho antes de la invención de los instrumentos de cuerda o viento que utilizamos actualmente, la música nació a partir de instrumentos de percusión mucho más rudimentarios.
Es importante tener en cuenta que muchos de los primeros instrumentos de percusión no fueron desarrollados únicamente con finalidades musicales. Instrumentos como los tambores fueron también inventados para dirigir a los soldados y animar las batallas. Los timbales, por ejemplo, son una evolución de los tambores que utilizaron las unidades de infantería conocidos como jenízaros del ejército otomano.
Es difícil establecer cuál fue el primer instrumento de percusión de la historia. Sin embargo, sí que podemos decir que el tambor más antiguo del que se tiene conocimiento es el tambor de marco. Este tipo de tambor aparece representado a menudo en el arte de las primeras civilizaciones en Mesopotamia. Estas civilizaciones utilizaron los tambores en ceremonias o ritos religiosos y los asoció mayoritariamente con los valores femeninos.
También en el marco la civilización egipcia se desarrollaron muchos de los precursores de los instrumentos de percusión actuales. Aparte de nuevos tipos de tambores, los egipcios inventaron el sistro, un instrumento con platillos metálicos que se toca sacudiéndolo. En estos casos, los instrumentos se utilizaron también mayoritariamente con finalidades religiosas.
Todos estos primeros instrumentos, especialmente los tambores, fueron heredados por civilizaciones posteriores como la griega o la romana. Estas nuevas civilizaciones empezaron a combinar los instrumentos de percusión con nuevos instrumentos melódicos.
También estas civilizaciones mejoraron y combinaron los antiguos instrumentos para dar lugar a nuevos instrumentos. Por ejemplo, es probable que fueran los romanos quienes inventaron la pandereta, creada a partir de la combinación de un tambor de marco y pequeños platillos.
Aparte de las tradiciones musicales de estas primeras civilizaciones, también es importante destacar el papel de las civilizaciones asiáticas. En este sentido, puede destacarse la invención del gong en el marco de la civilización china. Esta civilización desarrolló todo tipo de instrumentos de percusión, muchos de ellos basados en elementos metálicos. Concretamete, se ha podido documentar que ya en el siglo III a.C. la civilización china había inventado más de 80 instrumentos de percusión distintos.
Fue también en el sureste asiático donde se inventó uno de los instrumentos de percusión más conocidos actualmente, el xilófono. Los primeros xilófonos estaban formados por muy pocas láminas, pero poco a poco fueron evolucionando hasta dar lugar a su forma actual. El xilófono fue también llevado a África gracias al comercio y fue allí donde evolucionó y mejoró dando lugar a otros instrumentos como la marimba.
En la Europa medieval y del Renacimiento muchos de estos instrumentos que habían llegado de otras partes del mundo a través del comercio siguieron evolucionando. Algunos de los instrumentos de percusión más destacados de esta época son el triángulo, el xilófono, los platos, la pandereta y las castañuelas.
Con la formación de las primeras orquestas se incorporó también una sección de percusión. Las orquestas dieron inicialmente un énfasis especial a los instrumentos de cuerda y viento. Es por esto que compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn compusieron sus obras para orquesta considerando únicamente dos timbales como instrumentos de percusión. Más adelante, las orquestas empezaron a incorporar nuevos instrumentos hasta dar lugar a las combinaciones actuales en las que pueden encontrarse orquestas con varios instrumentos de percusión: timbales, triángulo, marimba, etc.
Los instrumentos de percusión han tenido también una gran importancia en la música folclórica y en los grupos de música pertenecientes a todo tipo de estilos.
Percusionistas famosos
Una parte importante de los percusionistas más conocidos son en realidad bateristas. El mundo de los percusionistas, sin embargo, abarca mucho más que el arte de tocar la batería.
El debate sobre quienes son los mejores bateristas de la historia es un debate irresoluble en el que todo el mundo tiene su opinión particular. Aun así, es fácil reconocer que hay algunos nombres que no pueden faltar en una lista sobre los bateristas que han marcado la historia de la música.
Uno de ellos es sin duda John Bonham, conocido por tocar la batería en los Led Zeppelin y relevante por el estilo que introdujo para tocar música rock. Otro baterista de gran importancia es Hal Blaine, uno de los músicos de estudio más prolíficos de la historia llegando a grabar en más de 35000 sesiones. Su batería puede escucharse en canciones como Strangers in the Night de Frank Sinatra y Mrs. Robinson de Simon & Garfunkel. Por último, destacamos también al baterista Gene Krupa, considerado uno de los más influyentes del siglo XX y por ser el primer baterista solista en la historia de la música.
Aparte de los bateristas, existen también muchos otros percusionistas conocidos por su habilidad tocando otros instrumentos. La lista de grandes percusionistas de la historia puede ser también infinita, aquí te presentamos algunos de los más destacados.
En la historia de la música, uno de los percusionistas de estudio más relevantes es Victor Feldman. Este percusionista, aparte de ser un gran pianista, fue también conocido por su habilidad tocando el vibráfono, la batería y otros instrumentos de percusión.
También destaca Tito Puente, de origen puertorriqueño y conocido por sus aportaciones a la música cubana. Tito Puente destacó tocando instrumentos como los timbales, el vibráfono y la marimba en música de salsa y jazz latino.
Otro gran percusionista del siglo XX es el timbalista Chepito Areas, conocido por tocar en la banda Santana y un gran exponente en el género del rock latino. Es conocido especialmente por tocar los timbales y las congas. Entre otros timbalistas y congueros famosos encontramos también Joe Cuba, Orlando Marin, Roberto Pla y Johnny Dandy Rodríguez.
Entre los grandes percusionistas actuales podemos destacar Kornél Horváth, Mauro Refosco y Pete Lockett.
Kornél Horváth es un percusionista de origen húngaro que combina la tradición musical del este de Europa con influencias africanas, latinas y árabes. El resultado es una fusión que lo ha convertido en uno de los percusionistas actuales más conocidos.
También Mauro Refosco es considerado uno de los grandes percusionistas actuales. Este percusionista de origen brasileño es especialmente conocido por haber tocado con los Red Hot Chili Peppers y con el cantante David Byrne. Entre otros instrumentos domina especialmente la marimba.
Otro gran percusionista en activo es Pete Lockett. A lo largo de su carrera Pete Lockett ha combinado todo tipo de tradiciones culturales y estilos musicales utilizando una gran variedad de instrumentos de percusión de distintos orígenes. Su larga trayectoria y sus colaboraciones con una gran variedad de artistas lo han convertido en uno de los percusionistas más prolíficos de la historia.
Notación de los instrumentos de percusión
La notación para instrumentos de percusión es un tipo de notación especial orientada a indicar las notas o ritmo que debe tocar un instrumento de percusión.
En la notación musical para este tipo de instrumentos es importante tener en cuenta si nos dirigimos a un instrumento de entonación determinada (melódico) o de entonación indeterminada (no afinado).
Tal y como se ha presentado anteriormente, los instrumentos de entonación determinado son capaces de producir distintas notas a altura determinadas y, por lo tanto, pueden seguir e interpretar melodías. Los instrumentos de entonación indeterminada, en cambio, no producen una nota concreta y, por lo tanto, se utilizan solo para seguir ritmos sin interpretar una melodía.
Algunos de los instrumentos de entonación determinada pueden seguir una partitura escrita siguiendo la notación habitual en un pentagrama con una clave. Esta es la opción habitual en instrumentos como el xilófono, el vibráfono o la marimba. Algunos instrumentos de entonación determinada menos versátiles, como por ejemplo los timbales, utilizan la notación en pentagrama en clave de fa.
Para los instrumentos de entonación indeterminada se utiliza la notación en un pentagrama y con una clave neutral. La clave neutral indica que las notas representadas en el pentagrama no pertenecen a una altura determinada. En este tipo de notación el elemento más importante es el ritmo representado.

Utilizando esta clave es posible representar distintos instrumentos en un mismo pentagrama en el que cada nota representa un instrumento distinto. Si solo se representa un solo instrumento también es posible utilizar la notación con una sola línea en lugar del pentagrama con las cinco líneas.
Una de las excepciones importantes es el de la notación rítmica para la batería. En este caso, cada uno de los elementos de la batería actúa como un instrumento de entonación indeterminada. Por esto es habitual utilizar el pentagrama con una clave neutral y en el que cada nota representa un elemento de la batería. Aunque existe una notación estándar para la batería es habitual en estos casos incluir una leyenda al principio de la partitura que indica a qué instrumento hace referencia cada nota.
En la notación para instrumentos de percusión también es habitual incluir acentos que pueden indicar la intensidad con la que debe tocarse cada nota. En estos casos la explicación de cada acento suele incluirse en la leyenda.