El Bombo

El bombo es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de instrumentos membranófonos percutidos. Produce sonidos graves, generalmente de notas indeterminadas, y puede golpearse con una gran variedad de baquetas y mazas para conseguir matices y efectos distintos. 

Consiste en una caja de resonancia cilíndrica típicamente hecha de madera- el armazón o casco-, y dos membranas o parches de piel o de plástico en cada extremo del cilindro. De los distintos tipos de bombos que existen, uno de los más conocidos es el bombo de pedal o bombo de batería, que es una parte esencial de la batería, colocado en el suelo y tocado a través de un mecanismo de pedal.

El Bombo
Bombo de marcha

En esta página vamos a hablarte de los aspectos más importantes del bombo; desde su clasificación en la família de los instrumentos, pasando por las partes de las que está formado o de la variedad de sonidos y matices que puede producir. También ahondaremos en aspectos más históricos como su evolución en la historia de la música.

¿Qué es el bombo?

El bombo es un instrumento de percusión de la família de membranófonos. Los membranófonos son todos aquellos instrumentos en los que el sonido es generado por la vibración de una membrana o parche tensado y se dividen en tres grupos según la forma de generar estas vibraciones: Percutidos, soplados y frotados. El bombo pertenece al grupo de instrumentos membranófonos percutidos, ya que para producir el sonido golpeamos la membrana con baquetas, mazas o con las manos.

Tipos de bombos

Actualmente podemos identificar hasta tres tipos de bombos distintos; el bombo de marcha, el bombo de concierto y el bombo de batería.  

Bombo de marcha

El bombo de marcha fue de los primeros en aparecer y proviene de un antiguo instrumento de percusión turco llamado davul. Se utiliza generalmente en desfiles o eventos al aire libre por agrupaciones musicales como bandas militares o charangas. 

Su principal característica es que dispone de unas sujeciones para que pueda ser tocado al tiempo que se avanza en la marcha. Estas sujeciones pueden ser correas que mantengan al bombo en posición tanto horizontal como diagonal, o arneses que se apoyen en los hombros y mantengan al bombo en posición vertical. Los bombos de marcha cuentan  actualmente con unas dimensiones que usualmente oscilan entre 14 y 30 pulgadas de diámetro y una profundidad de 10 a 18 pulgadas.

Bombo de marcha
Bombo de marcha
Fuente: Muzyczny.pl [CC BY-SA 4.0]

Bombo de concierto o bombo sinfónico

Con la introducción de este instrumento en la música clásica apareció un nuevo tipo de bombo. Es utilizado en bandas de música sinfónica, orquestas y en música de cámara.

Se coloca apoyado en un soporte que evita que toque al suelo y se puede regular su inclinación para ser tocado desde distintos ángulos. Algunos tamaños comunes de bombos sinfónicos son 90×40, 80×40 o 70×35 cm.

Bombo sinfónico
Bombo sinfónico
Fuente: Bel Miquel Cazorla [CC BY-SA 4.0]

Bombo de batería

El bombo de batería se introdujo a comienzos del siglo XX y vino de la mano de nuevos géneros musicales como el jazz, el rock y el pop. Es un elemento indispensable en cualquier batería y se toca con el pie a través de un mecanismo de pedal.

Bombo de batería
Bombo de batería
Fuente: Lefima GmbH [CC BY-SA 3.0]

¿Cómo se toca el bombo?

Como cualquier instrumento de tipo membranófono percutido el sonido se genera a través del golpeo de la membrana. En el caso del bombo sinfónico y de marcha esto se hace a través de baquetas, mazas o a través de las manos. 

Baquetas y mazas
Baquetas y mazas

En los bombos de marcha se suele buscar un ruido más seco y en la orquesta se busca un sonido más con más cuerpo. Los bombos sinfónicos se percuten generalmente con una maza grande y suave, habitualmente con la mano derecha, y suficientemente pesada para provocar que vibre la caja de resonancia del instrumento.

Existen varias técnicas de golpeo que permiten generar sonidos, dinámicas y timbres distintos así como efectos y ritmos estándar.  Para algunas de estas técnicas hay una area de la membrana asociada.

Áreas apropiadas para el golpeo en un bombo.

Diagrama del área de golpeo de un bombo

1. Interpretación general.
2. Stacatto y golpes de cañón.
3. Redobles y efectos especiales.

Técnicas para el bombo sinfónico y el bombo de marcha

Legato

Esta palabra de origen italiano describe el golpeo del bombo a través de una maza, dejando resonar por completo a la membrana y así generar un sonido llano y conectado. Para generar este sonido es importante que el impacto no sea muy marcado para evitar un tono duro o seco.

Para dinámicas suaves, se utiliza un movimiento básicamente de muñeca, mientras que para volúmenes más fuertes se utiliza también combinado un desplazamiento de brazo. 

Staccato

Típico ritmo utilizado por el bombo para mantener el tempo.

La técnica de staccato genera un sonido limpio y seco. Para conseguirlo los golpes tienen que ser firmes, directos y con un ángulo de impacto ligeramente inclinado. El tiempo de contacto tiene que ser el mínimo, como si la membrana quemase y tuviésemos que quitar la maza rápidamente. Para reducir la resonancia el uso de una maza más dura y con una cabeza algo más pequeña de lo habitual puede ayudar en esta técnica.

Esta técnica es utilizada a menudo para para marcar el pulso de la canción y guiar marcar el ritmo a la orquesta. ​

Redoble o trémolo

La función del redoble es la de producir un sonido continuado a través del golpeo alternado de las dos mazas. Generalmente para esta técnica se utilizan mazas más ligeras que faciliten llegar a la velocidad necesaria para que el sonido no cese.

Se indica con este símbolo:

Símbolo del staccato

El agarre de las mazas o baquetas puede ser de tipo tradicional o paralelo y será importante que las dos estén a la misma distancia del centro del parche. 

Antiguamente, el redoble podía ejecutarse con una única maza, golpeandola con la cabeza y con el extremo o con una maza de dos cabezas.

Actualmente, para liberar una mano, se utiliza la misma técnica que en isntrumentos como el vibráfono: sujetar las dos mazas con una misma mano.

El sonido puede variar dependiendo de en que parte del parche estemos tocando. Si tocamos más cerca del borde generaremos sonidos delicados y con más armónicos mientras que en el centro conseguiremos mayores dinámicas.

Apagado

Esta técnica consiste en interrumpir la vibración del parche con la mano para generar notas de corta duración. Se hace con la mano izquierda en el parche resonante, y la rodilla derecha en el parche que es golpeado. 

Uso combinado de mazas 

Otra técnica para tocar el bombo es combinar distintos estilos de mazas o baquetas en cada mano. Esto suele hacerse cuando tenemos que combinar ritmos musicales variados como por ejemplo negras o blancas – más apropiados para mazas blandas –  con corcheas y semicorcheas – recomendable con mazas duras.

Uso conjunto con platillo

Es muy común tocar el bombo junto con platillos. Para ello puede utilizarse un accesorio que sujeta los platillos en el casco del bombo y permitir al intérprete la cordinación de los dos instrumentos.

 En orquesta ya no es habitual la práctica de montar los dos instrumentos, pues los platillos suelen precisar toda la atención del intérprete, aunque todavía se sigue a veces realizando debido a que algunos compositores requieren explícitamente esto en sus partituras, como por ejemplo en Petrushka, de Stravinski o en la Sinfonía n.º 1 de Mahl.​

Esta técnica es muy utilizada en agrupaciones musicales como las de los Carnaval de Cádiz en España o En Argentina, considerado un instrumento característico de la murga porteña. 

Técnicas para el bombo de pedal

Existen varias técnicas para tocar el bombo de batería pero las dos más básicas se diferencian entre ellas según como esté colocado el talón.

La técnica más intuitiva es apoyando toda la planta del pie en el pedal y, manteniendo el talón siempre apoyado en el punto más bajo, ir bajando y subiendo la punta del pie para activar el mecanismo y golpear el bombo.

Para la segunda técnica, el talón no se apoya en el pedal y se utiliza solamente la punta del pie para desplazar el peda. De esta forma, pueden obtenerse golpes más fuertes y articulados.

Mazas y baquetas

Un bombo con paño como sordina, junto a diversas mazas para bombo y otras baquetas.

Existe una gran variedad de mazas y baquetas que difieren en forma, tamaño y material. La elección de un tipo de maza o baqueta para tocar el bombo viene determinada por el tamaño del propio bombo y por el sonido que queramos obtener.

Se utilizarán mazas blandas para generar sonidos más cálidos y baquetas duras para obtener sonidos más secos y precisos. Estas últimas son más típicas en bombos de marcha.

Un conjunto básico de mazas para bombo sinfónico incluye una maza grande de fieltro para uso general, una pareja de mazas para redoble, y otra pareja para sonidos articulados, como por ejemplo con cabezas de fieltro duro o de madera recubierta con gamuza.

Partes del bombo

Esta imagen muestra las partes de un bombo.

Partes del bombo
Partes del bombo
Fuente: Muzyczny.pl [CC BY-SA 4.0]
  1. Parche o membrana
  2. Casco o armazón
  3. Gancho de tensión
  4. Caballete de tensión
  5. Tornillo tensor
  6. Aro inferior
  7. Aros de tensión
  8. Anillas de suspensión
  9. Arnés

La parte más importante del bombo y donde se generar el sonido es la caja de resonancia (también llamada armazón o casco). Tiene forma cilíndrica y está hecha habitualmente de madera, aunque también existen armazones de metal. En cada extremo del cilindro se colocan dos parche estirados. Para mantener estos parches fijados y suficientemente tensos para generar el sonido del bombo es necesario un sistema de arcos, tornillos y llaves situados alrededor de la caja de resonancia. Dependiendo del tamaño del bombo puede haber de 10 a 16 tornillos que permiten regular y asegurar la tensión de la membrana.

Los parches pueden ser de plástico o de piel. En bombos sinfónicos es más habitual el uso de este último material mientras, que por motivos de mantenimiento, los parches de plástico son más utilizados en bombos de marcha y en baterías. Existen diferencias en el grosor de los parches de cada extremo, siendo el golpeado ligeramente más grueso que el parche de resonancia.

¿Cómo se leen las notas para tocar el bombo?

El hecho de que el bombo sea un instrumento de tono indeterminado hace que solo la notación rítmica sea necesaria. Por lo tanto, más que leer las notas, lo que hacemos con el bombo o con otros instrumentos de percusión no afinados, es leer los ritmos y esta nomenclatura es universal para todos los instrumentos. Aunque antiguamente siempre se utilizaba una notación en pentagrama, desde hace años ya se aceptan partituras de una sola línea.

Partitura para percusión
Partitura para bombo
Fuente: Hyacinth [ CC BY-SA 4.0]

Si se utiliza un pentagrama, se suele indicar con la clave neutra y se escriben las figuras rítmicas en el primer espacio, y, a veces en el tercero. 

Para reconocer en una partitura completa el apartado designado al bombo la nomenclatura que utilizan los compositores es Bass Drum —o su abreviatura B.D.— en inglés, Gran Cassa en italiano, Grosse caisse en francés, o Grosse Trommel en alemán. 

En las partituras para batería cada espacio del pentagrama esta designado a un instrumento de percusión distinto de la batería. El bombo se escribe siempre en el primer espacio del pentagrama, es decir correspondiente a la nota re en clave de sol.

Evolución e historia del bomo

Se cree que el bombo desciende de una especie de tambor turco conocido como davul. Para encontrar este instrumento tenemos que remontarnos a los siglos XVII y XVIII en las bandas de jenízaros otomanos. Estas unidades de infantería turcas transportaban y tocaban este y otros instrumentos de batalla en batalla sujetándolos al pecho con una correa. Su sonido grave y potente ayudaba a los soldados a marchar al unísono en batallas y combates. 

Intérprete otomano tocando un davul.
Intérprete otomano tocando un davul.

En el siglo XVIII los turcos llegaron a Europa e introdujeron también este instrumento en las bandas militares del continente.

Las influencias de la música turca también llegaron a las óperas y de esta forma, el compositor alemán Christoph Willibald Gluck fue el primero en introducir este instrumento en sus obras Le cadi dupé (1761) y Los peregrinos de la Meca (1765) para darles un toque exótico. Más adelante se unirían Mozart en El rapto en el serrallo (1782), Haydn en Zara de Voltaire (1777) o Beethoven en el «Finale» de su Novena Sinfonía (1823).

De las óperas pasó a la orquesta romántica y dejó de tener el tono exótico que se asociaba anteriormente a los turcos, siendo parte habitual de los conjuntos orquestales. También llegaron las mazas almohadilladas y se hizo muy popular acompañar siempre el sonido del bombo con el de los platillos.

De ese período lo podemos encontrar el bombo en obras como La vestale de Gaspare Spontini (1807) , Rigoletto (1851) y La Traviata (1853) de Verdi, la montaña (1849, de Franz Liszt.

Aparecieron nuevos tipos de bombo como el long, drum, el gong drum, de un solo parche, o el monster drum (bombo monstruoso), un tipo de gong drum llamado así por sus enormes dimensiones. Tenia una altura de 8 pies con un parche de 2,5 metros de diámetro. 

A mediados del siglo XIX, se modernizó el sistema de tensionamiento. Se cambiaron las cuerdas por tornillos y se introdujeron nuevos materiales en la creación del casco como el latón o aluminio.

Set de bombos de una marching band.

En las bandas militares el bombo mantenía su popularidad, tenían típicamente unas medidas de 75 centímetros y 15 de profundidad, se solían llevar sobre el pecho colgados mediante correas cruzadas —tal y como todavía se sigue utilizando, y como ya se utilizaba desde la época de los long drum ingleses—36​ y eran golpeados en ambos parches. 

Agrupación tradicional gallega, con gaitas, tambor y bombo.

En el ámbito popular, el bombo evolucionó de diversas formas —a menudo conservando la tensión por cuerdas—, y se fue utilizando tradicionalmente como acompañamiento de otros instrumentos, como por ejemplo gaitas o dulzainas. En Latinoamérica toda la información referente a bombos, cajas y demás (membranófonos) es posterior a la llegada de los españoles a América. Es por esto que los bombos populares Latinoamericanos cuentan con gran influencia de tambores y tradiciones indígenas .37​ Algunos ejemplos son el bombo legüero en Argentina, la zabumba brasileña, o las tamboras de México y Colombia. En España persisten las tradicionales tamborradas, donde tocan agrupados gran cantidad de bombos y otros tambores populares.

Evolución de los parches

Los parches o membranas también han tenido una importante evolución. Antiguamente se utilizaban pieles principalmente de becerro, de cabra, caballo- siendo el más habitual el primero. Estos parches pueden deteriorarse muy fácilmente por culpa de condiciones climatológicas adversas ,así que la llegada en la década de 1950 de los modelos sintéticos supuso una gran ventaja para este tipo de instrumentos.

Además, las nuevas formas musicales como el swing, rock & roll y el rythm & blues demandaban,  más sonoridad, y estos nuevos materiales ofrecían más resistencia que los parches de piel al ser tocados bajo estas condiciones. Las empresas pioneras en la utilización de este material —Evans y Remo— pasaron a dominar el mercado

El bombo de pedal

Los orígenes del bombo de pedal se remontan al final de la Guerra Civil estadounidense, concretamente en Nueva Orleans, donde surgieron bandas compuestas predominantemente por músicos de raza negra que incluían varios percusionistas. Estas bandas se profesionalizaron y tocaban en eventos, fiestas y todo tipo de celebraciones así que para recortar costes se buscó una forma de que el sueldo que iba a los distintos percusionistas pudiera reducirse a una sola paga, creando un método para que bombo, caja, platillos y demás instrumentos de percusión pudieran tocarse a la vez. Así nació la batería y con ella el sistema de pedal que conocemos hoy día para tocar el bombo.

Banda de Nueva Orleans con un bombo
Banda de Nueva Orleans