La Caja China

La caja china es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de instrumentos idiófonos. Se forma únicamente por un bloque, generalmente hecho de madera, que contiene una ranura hueca en su latera. Al golpearla con una baqueta se obtiene el sonido de un chasquido agudo y hueco pero con volumen.

La Caja china
Cajas chinas
Fuente: Ferbr1 [CC BY-SA 3.0]

Es usado comúnmente en la orquesta, junto con otros instrumentos de percusión, para resaltar los patrones de clave.

En esta página conocerás más en detalle las características de la caja china, los tipos de cajas chinas que existen y aprenderás los orígenes de este instrumento.

Qué es una caja china

La caja china es un instrumento de percusión de la família de los idiófonos. Los idiófonos son todos aquellos instrumentos en los que su propio cuerpo hace de materia resonadora. Es decir, que el sonido es generado a través de la vibración de su cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. 

Para generar estas vibraciones golpeamos la caja china con una baqueta. Esto significa, por lo tanto, que también pertenece al grupo de los idiófonos percutidos. Además, como no podemos generar notas musicales distintas, decimos que es un instrumento de entonación indeterminado o no afinado.

En la agrupación de instrumentos, la caja china forma parte del sub-grupo de pequeña percusión o de percusión de manos, junto con otros instrumentos como las campanas, el triángulo o el cencerro.

La caja china está formada simplemente por un taco de madera o de fibra rectangular de unos 18 cm de largo, 5.6 cm de ancho y 4.5 de alto, aunque sus dimensiones pueden variar según el modelo. En un lateral, en el centro o ligeramente por encima de la línea que divide la caja por la mitad, se encuentra una ranura de alrededor de medio centímetro de ancho. Este hueco es donde se crean las resonancias que generan el sonido, es decir, sirve como caja de resonancia del instrumento. Aunque pueda parecer que la madera sea un material demasiado duro para mantener un movimiento vibratorio, lo cierto es que consta de la suficiente elasticidad como para que esto ocurra. 

Cómo se toca la caja china

Para generar el sonido con la caja china golpeamos la superficie de madera de la parte superior con una o dos baquetas de tipo duro que puede tener la punta de madera o de goma. 

El golpeo tiene que ejecutarse en la parte superior, cerca del borde donde se encuentra la ranura. En este punto el sonido es ligeramente más agudo y tiene más volumen que si golpeamos cerca del borde opuesto. Además, también es importante asegurarse que la ranura está encarada hacia el público o allí donde queremos proyectar el sonido.

La cajas chinas pueden sostenerse con la mano o, si se requieren las dos manos, puede apoyarse en una superficie plana pero ligeramente acolchada para evitar reverberaciones.

También es posible montar la caja china en un soporte para, generalmente, unirla a otros instrumentos. Esta es precisamente la función de los cuatro agujeros en la parte superior y cuatro más en la parte inferior de la caja china. Estos agujeros permiten sujetar la caja china con llaves y tornillos a otros instrumentos como pueden ser el tambor. En este vídeo puedes ver un ejemplo:

En el jazz a veces se utiliza la caja china junto con la batería y se fija en la parte superior del bombo.

También existen soportes metálicos más grandes que se utilizan como atril para juntar distintos instrumentos de percusión. 

Tipos de cajas chinas 

Existen distintos tipos de cajas chinas según su forma, dimensiones y según el material del cual están hechas. 

Las cajas chinas más clásicas tienen un solo hueco de resonancia centrado a lo largo del lateral de la caja china y están hechas de madera.

Caja china clásica
Caja China clásica
Fuente: [CC BY-SA 3.0]

Otras variaciones de este tipo de caja son cajas ligeramente más altas donde la ranura no está centrada sino que se encuentra muy cerca del borde superior de la caja. Además, también existen cajas de este estilo con ranura doble. Es decir, en cada lateral de la caja se encuentra un hueco de resonancia, en la parte superior e inferior respectivamente. 

Todos estos tipos de cajas chinas pueden ser fabricadas en distintos materiales. Actualmente existen en el mercado cajas chinas de madera, generalmente de abedul, nogal o de ciprés, de fibra y de plástico. Aunque las dos últimas pueden ser más resistentes y duraderas, la calidad del sonido de las cajas chinas de madera es ligeramente superior.

Dependiendo de cuál de todos estos estilos tengamos y de las dimensiones de la caja china el sonido que producirá será distinto.Todos estos tipos de caja generan distintos sonidos entre sí, con tonos diferentes, sonidos más abiertos o cerrados, mayores o menores resonancias y distintos matices. Muchas veces es el director de la banda el que escogerá un sonido por encima de otro según sus preferencias en interpretar la obra.

Caja china de agogó

Existe una variación de la caja china de uso menos extendido y de forma cilíndrica, completamente hueco en su interior y separado por dos ranuras. También se le conoce como caja china de agogó y se encuentra en tonos alto y bajo. 

Caja china de agogó
Caja China de Agogó
Fuente: [CC BY-SA 3.0]

Otros instrumentos parecidos

Bloque de templo

El bloque de templo, o temple-block en inglés, es un instrumento distinto a la caja china pero muy parecido. En este caso, la estructura, al igual que la caja china de agogó, está completamente vacía por dentro y dispone de dos ranuras en cada lateral que la cortan y favorecen la resonancia. Al igual que la caja china, es percutido con una baqueta dura. 

Este instrumento existe en varias dimensiones y cada dimensión genera un tono distinto. Una manera muy común de tocar los temple-blocks es juntando varios modelos de distintas dimensiones a través de un soporte metálico y tocándolos con dos baquetas.

Existen bloques de templo rectangulares, de forma parecida a la caja china tradicional, y también existen bloques de templo con forma esférica:

Bloques de templo
Bloques de templo esféricos
Fuente: Qniemiec [CC BY-SA 3.0]

Jam Block

El Jam Block es una evolución moderna de la caja china hecha de plástico duro. Se utilizan popularmente por su robustez y durabilidad en comparación con las cajas chinas tradicionales o los bloques de templo. Suelen manufacturarse en colores que simbolizan su tamaño y sonoridad.

Los jam blocks se suelen acoplar a timbales o a kits de batería, pero también se pueden utilizar como instrumentos orquestales independientes. Son muy utilizados en las bandas de marcha, en estilos de música latinoamericanos y también los utilizan bateristas en el género del rock.

Jam Block
Jam Block
Fuente: Philip.t.day [CC BY-SA 3.0]

Historia

Tal y como su nombre indica, este instrumento proviene de este país oriental. Fue importado de China a Europa y sus primeras apariciones fueron en el jazz, como complemento a la batería.

Se bautizó así en occidente por su lugar de procedencia pero en China este instrumento originariamente tenía el nombre de Paiban. Era muy usado por la etnia han, un grupo étnico de distintos países asiáticos y el más grande del mundo. 

El paiban es un instrumento de estilo de claqueta (clapper en inglés), formado por un conjunto de tablillas de madera dura o de bambú. Estas están atadas por un extremo con un cordón y para tocarse se sujeta por el extremo y se golpea con la otra mano, reproduciendo el movimiento de aplaudir pero con las maderas. Esto produce un sonido de percusión agudo que a menudo se acompaña con un pequeño tambor que es tocado por un solo músico. El conjunto de estos dos instrumentos se llama guban y puede encontrarse desde canciones tradicionales de cuentos chinos hasta en la ópera de Pekín.

Paibán
Paibán
Fuente: Badagnani [CC BY-SA 3.0]

Existen diferentes tipos de paiban como el bǎn, el tánbǎn, el mùbǎn o el shūbǎn.