Las castañuelas son un instrumento de percusión que pertenecen al grupo de los instrumentos idiófonos. Están formadas por dos piezas de madera en forma de circunferencia con una pequeña extensión que se usa como mango llamada orejilla. A este mango se le ata un cordón que sirve para mantener unidas las dos piezas y, a la vez, se utiliza como método para agarrar el instrumento.

El sonido de este instrumento es muy representativo de la música y el baile flamenco y del folklore y la cultura española en general. Aún así, sus orígenes se encuentran hace más de 3000 años en el pueblo fenicio.
En esta página conocerás más en detalle las características de las castañuelas, la técnica que se usa para tocar este instrumento, los tipos de castañuelas que existen y aprenderás un poco sobre sus orígenes.
Índice
¿Qué son las castañuelas?
Las castañuelas son un instrumento de percusión de la família de los idiófonos. Los idiófonos son los instrumentos en los que su propio cuerpo hace de materia resonadora. Esto quiere decir que el sonido es generado a través de la vibración de su cuerpo, sin uso de cuerdas, de membranas o de columnas de aire.
Para generar las vibraciones que producen el sonido, se golpean las 2 piezas de madera de las castañuelas entre sí. Esto significa, por lo tanto, que también pertenecen al grupo de los idiófonos entrechocados. Dentro de este grupo también destacan los platos o las claves. Además, como no podemos generar notas musicales determinadas, decimos que es un instrumento de entonación indeterminado o no afinado.
La forma más común de tocar las castañuelas es con una pareja en cada mano. La tonalidad de las dos castañuelas suele ser distinta. En la mano derecha se toca la castañuela hembra (tono más agudo) y en la izquierda la castañuela macho (tono más grave). Para distinguir estos dos tipos de castañuelas se marca con una señal la castañuela hembra en la parte superior de la orejilla.
La madera utilizada para la construcción de las castañuelas pueden servarias. Se pueden encontrar castañuelas de ébano, de granadillo, de palo santo, de tela prensada (estas generan sonidos más agudos) o también podemos encontrar castañuelas hechas de fibra.
Partes de las castañuelas

¿Cómo se tocan las castañuelas?
El primer paso para aprender a tocar las castañuelas es saber cómo agarrarlas correctamente. Tenemos que colocar un extremo del nudo por el dedo pulgar para que repose en la primera falange. La parte opuesta del nudo se coloca en la segunda falange del dedo pulgar. De esta forma la castañuela queda sujeta con el pulgar y mientras una cara de las castañuelas queda enfrentada con las puntas de los dedos , la otra lo hace con la palma de las mano.

Como ya hemos comentado, con la mano derecha sujetamos las castañuelas más agudas. Estas castañuela se tocan con el dedo meñique, el anular, el corazón y el índice. La castañuela de tonalidad más grave se coloca en la mano izquierda. Para distinguir cuál es cuál se marca una línea en las orejillas de las castañuelas agudas.
Hay muchos ritmos y formas distintas de tocar las castañuelas dependiendo del estilo de música que queramos hacer: Ruma, Fandangos, Sevillanas… pero el golpeo básico que tenemos que aprender es el siguiente: Los 4 dedos de la mano derecha se utilizaran para repicar la castañuela. Repicar significa golpear la castañuela con una cierta velocidad alternando el dedo con el que lo hacemos. Empezamos con el meñique, siguiendo con el anular, corazón y finalmente el índice. Con la mano izquierda marcamos el ritmo de la música golpeando las castañuelas con el dedo corazón.
Tipos de castañuelas
Castañuelas de mano
Las castañuelas de mano son las más típicas y las más utilizadas dentro del mundo del flamenco. Tienen este nombre las castañuelas que, como su nombre indica, se sujetan con la mano a través de un cordón.
En general la forma suele ser siempre la misma aunque sí que existen distintas maneras de decorar la madera por la parte exterior. Según cómo esté decorada esta madera pueden distinguirse castañuelas con pico o sin pico. El pico de la castañuela es un relieve con forma de ángulo que se encuentra en el puente de las castañuelas. Por el contrario, las castañuelas sin pico presentan una superficie completamente lisa. Las segundas suelen ser más ligeras pero el sonido no se ve alterado.
Dentro de este grupo también existe un tipo de castañuelas llamadas polloplas. Las pollopas son castañuelas económicas de plástico que son utilizadas a menudo por principiantes.
Existen distintos tamaños de castañuelas dependiendo del tamaño de la mano del intérprete. Para diferenciar entre estos tamaños se utiliza una nomenclatura de números. Los números pequeños hacen referencia a un tamaño de castañuela grande y a medida que aumentamos en número nos referimos a castañuelas más pequeñas.
Para saber cuál es nuestra talla tenemos que medir la distancia horizontal de la palma de nuestra mano. Si el resultado es de menos de 7 centímetros la talla de nuestra castañuelas ideal tiene que ser la 6 o la 7. Si mide entre 7 y 8,5 centímetros tendríamos que escoger entre las tallas 4 y 5 y si mide más de 8,5 centímetros nuestra talla es la 2 o la 3.
Castañuelas de base
Las Castañuelas de base están colocadas sobre un panel o tabla que, a través de un sistema de muelles, mantienen las castañuelas en posición horizontal para que puedan ser percutidas con la mano. Son utilizadas a menudo en orquestas sinfónicas.
Castañuelas de mango
Estas castañuelas tienen, como su nombre indica, un mango alargado por donde se sujetan las dos piezas de la castañuela simultáneamente, de tal manera que sacudiendo el mango pueden tocarse las castañuelas. Este tipo de castañuelas son de la familia de los ideófonos sacudidos.

Orígenes de las castañuelas
Los orígenes de las castañuelas se remontan hasta 3000 años antes de Cristo y se atribuyen a los fenicios. Este pueblo elaboró las primeras castañuelas, generalmente con madera, y las utilizaba en ceremonias religiosas. Más adelante las comercializó a lo largo del mediterráneo y de esta forma llegaron a España. Allí tomaron mucha importancia y se convirtieron en un instrumento representativo de la música del país.
Las castañuelas también se utilizaban en la música clásica, concretamente en las jácaras, un género satírico representado en los entreactos de las comedias durante el Siglo de Oro español.
Fuera de España también se utilizaban las castañuelas. Bocherini, un compositor italiano, y Richard Wagner, compositor alemán, utilizaron este instrumento en una de sus obras en 1798 y 1845 respectivamente
A mediados del siglo XIX se creó la Escuela de Bolera de Baile. Allí se preparaban las mejores bailarinas para actuar en los mejores teatros españoles y recorrer Europa, especialmente París, Francia. En esta escuela se utilizaban las castañuelas para acompañar a las bailarinas y marcarles el movimiento de los brazos. De allí derivó su utilización a otras danzas españolas como el flamenco o el folklore español.