Las maracas son un instrumento de percusión perteneciente al grupo de instrumentos idiófonos. Las maracas están formadas por un mango unido a una carcasa hueca y esférica que en su interior alberga pequeños elementos como piedras, semillas, arroz u otros materiales. Estos son los encargados de producir el sonido característico de las maracas al golpear las paredes de la carcasa cuando las maracas son sacudidas.

Las maracas son utilizadas especialmente en la música popular y el folklore latino. En la salsa, por ejemplo, son un instrumento muy representativo. Suelen tocarse de dos en dos, una para cada mano.
Como puedes ver en el siguiente índice, en esta página vas a aprender las características y aspectos más importantes de este instrumento: Cómo se tocan las maracas, los distintos tipos y también un poco de sus orígenes.
Índice
¿Qué son las maracas?
Las maracas son un instrumento de percusión que se clasifica en la familia de los idiófonos. Los instrumentos idiófonos son instrumentos que usan su propio cuerpo como materia resonadora. Esto es lo que ocurre en las maracas cuando las partículas del interior de la carcasa esférica son agitadas y chocan con las paredes de la esfera, generando el sonido tan característico de este instrumento.
Para generar este sonido lo más habitual es agarrar las maracas por el mango y sacudir el instrumento con movimientos oscilatorios. Esto convierte a las maracas en instrumentos sacudidos, otra criterio para clasificar instrumentos de percusión, esta vez, según la forma de generar el sonido. De todas formas, existen otras técnicas para tocar las maracas, como golpear directamente la maraca con los dedos. En este caso podríamos incluir las maracas como instrumento de percusión percutido, aunque esta sea una técnica menos utilizada.

Antiguamente las maracas se fabricaban a partir de cáscaras de frutos o verduras secas como la calabaza y dentro se colocaban semillas secas. En la actualidad, aunque siguen haciéndose maracas al estilo tradicional, la forma más habitual de fabricar estos instrumentos es a partir de materiales como el plástico, la madera o el cuero.
Las maracas son instrumentos asociados al género musical latino ya que es en América latina donde se popularizó este instrumento. Podemos escuchar las maracas en estilos como la salsa, la guajira o la rumba, donde su función principal es la de añadir pulso y marcar patrones constantes. Esta es la misma función que tendría el platillo hi-hat de la batería en la música pop o rock.
Generalmente se tocan de dos en dos pero no suelen ser maracas idénticas. Es común utilizar una maraca más grave y otra más aguda. La cantidad de volumen de sonido se determina por la cantidad de partículas en su interior y sus dimensiones. Cuanto más grandes, más cantidad de sonido.
Tipos de maracas
Aunque la forma de una maraca y las partes que la forman es siempre bastante similar en todos los casos, existen pequeñas variaciones que hacen que tengamos muchos tipos distintos de maracas.
Hemos separado cada uno de estos tipos según distintos criterios como su forma o según el material del cual están hechas.
Según su forma
Maracas de tapa
En este caso el mango de la maraca termina justo donde comienza la carcasa. La gran mayoría de maracas son de tapa.
Maracas de palo cruzado
En las maracas de palo cruzado el mago atraviesa toda la carcasa hasta salir por su extremo superior.

Fuente: Rufino [CC BY-SA 2.0]
Según su material
Maracas de calabaza
Este es uno de los primeros tipos de maraca que se crearon y, tal y como su nombre indica, el material del cual están hechas las carcazas o campanas de las maracas es de calabaza.
Para elaborar una maraca de este tipo se vacía el interior de la calabaza a través de un corte en uno de sus extremos y se deja secar al sol. En su interior se introducen las partículas que van a generar el sonido; pueden ser las mismas semillas de la calabaza secas u otras partículas como pequeñas piedras. Se vuelve a cerrar el extremo con el mango que se utilizará para sacudir el instrumento después de pintar y decorar la campana ya tenemos una maraca de calabaza. Genera un sonido potente y ruidoso.
Maracas llaneras
Las maracas llaneras son maracas tradicionales de Venezuela, donde las tribus indígenas del Orinoco las crearon con fines religiosos. Su principal característica es que están hechas de la corteza del fruto de la tortuma o tapara, una planta muy común en America central y América del Sur, y rellenas con unas semillas llamadas capachos. Se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de joropo.

Maracas de cuero o maracas caribeñas
Las maracas de cuero, hechas de piel de animal, producen un sonido profundo y están cosidas a menudo con hilos gruesos y coloreados. Este tipo de maracas fue popularizado dentro del género de la salsa y dentro de la música cubana en general.
Este tipo de maracas también se llama maraca caribeña y es muy utilizada en países de esta zona como Cuba, Puerto Rico oRepública Dominicana aunque también es popular en el resto de América latina.

Maracas de madera
La madera también es un material muy utilizado en la elaboración de maracas. En general se utilizan maderas de densidad entre los 570 y 700 kg/m3. Algunas de estas maderas son la caoba, el pino caribe, la teca o el nogal. No se recomienda maderas fibrosas como la del saman ya que suelen torcerse con el tiempo.
Maracas de plástico
A partir de los años 70, con la aparición del plástico, se fabrican maracas de este material. Son más ligeras y duraderas que las maracas de madera, calabaza o cuero y su sonido es un poco más estridente. Es un material muy utilizado para el diseño de maracas para niños.
Chucho huilense
Este instrumento, más que un tipo de maracas, puede considerarse una variante de este instrumento de percusión. El chucho es típico de la región del departamento del Huila, y la región Andina Colombiana.

Su principal característica es su forma cilíndrica, en forma de tubo de caña. A los extremos del tubo se cruzan unos palillos o astillas de caña que forman una rejilla e impiden que las semillas que hay dentro del tubo salgan al exterior. Otros palillos se cruzan a lo largo del tubo.En los departamentos de Tolima y Cundinamarca, este instrumento se le llama Alfandoque.
¿Cómo se tocan las maracas?
Las maracas pueden parecer un instrumento muy fácil e intuitivo de tocar. Incluso podríamos decir que se asemejan mucho a los sonajeros infantiles que muchos de nosotros ya hacíamos sonar a los 2 años desde la cuna. Pero lo que podría parecer un juguete requiere en realidad una técnica y habilidades que necesitan práctica y estudio.
En primer lugar sostendremos una maraca en cada mano por el mango y levantaremos los antebrazos hasta que las maracas queden a la altura aproximada de nuestra barbilla. Los brazos tienen que estar mínimamente relajados, ya que tienen que ser las muñecas las encargadas de hacer mover el instrumento.
Lo más importante es aprender a controlar el sonido de las maracas para que el patrón rítmico sea limpio y claro. Para ello la técnica básica y más importante es el staccato.
En el staccato los golpes tienen que ser firmes y directos. Manteniendo las maracas en posición vertical tenemos que sacudir las maracas con movimientos cortos y fuertes alternando derecha e izquierda, de esta forma generamos un sonido seco y limpio ideal para mantener el tempo.
Una vez dominada esta técnica uno de los aspectos más interesantes de las maracas son las alteraciones de ritmo (rudimentos) que darán color y ritmo a la canción.
Los golpes dobles, por ejemplo, consisten en sacudir dos veces la maraca derecha y dos la izquierda. Esta técnica es muy interesante ya que si la realizamos con una cierta velocidad, se termina convirtiendo en un golpe triple. Esto ocurre porque después del primer golpe de maraca y cuando devolvemos el instrumento a la posición inicial para llevar a cabo el segundo golpe, las partículas chocan con la parte trasera de la carcasa generando un nuevo pulso entre los dos principales (backbeat en inglés).
Combinando estas y muchas otras técnicas como el redoble o el swish podemos obtener patrones rítmicos muy ricos e interesantes para cualquier canción.
Origen de las maracas
Se cree que las maracas fueron una invención de los indios que habitaban en las Antillas, los indios aruacos, aunque también hay quien cree que se originaron en la región Cono Sur de América o incluso hay teorías de que podrían provenir del congo africano.
Lo que está claro es que este instrumento tiene unas fuertes raíces latinoamericanas que lo han hecho un instrumento indispensables en el Folklore y en la música popular y tradicional de estos países.