Los instrumentos membranófonos son todos aquellos instrumentos que generan el sonido a través de la vibración de una membrana o parche. Esta vibración es generada mediante el golpeo, la frotación o el soplo de la membrana. De aquí nace otra sub-clasificación de los instrumentos membranófonos: los percutidos, los frotados y los soplados.

En este artículo te mostramos las características principales de los membranófonos y los diferentes sub-grupos que existen. Todo esto acompañado de ejemplos de los instrumentos más importantes de cada tipo.
Clasificación de Hornbostel-Sachs
Para hablar de los instrumentos membranófonos tenemos que hablar de las cinco grandes categorías en las que se dividen los instrumentos según la clasificación de Hornbostel-Sachs. Este sistema de clasificación, que es el más utilizado por los musicólogos, divide a los instrumentos musicales en los siguiente grupos:
Aerófonos
Instrumentos formados por tubos de distinta forma y materiales que producen sonido al hace vibrar la columna de aire mediante el soplado. Ej: Flauta, Clarinete, Trompeta, Trombón…

Cordófonos
Instrumentos que producen sonidos mediante las vibraciones de una o más cuerdas amplificadas a través de una caja de resonancia. Ej: Violín, Contrabajo, Guitarra…

Membranófonos
Instrumentos cuya vibración se produce a través de una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel o de materiales sintéticos. Ej: Bombo, Congas, Timbal…

Idiófonos
Instrumento que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora. Su cuerpo tiene la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio al ser golpeado. Ej: Caja china, Platillos, Xilófono…

Electrófonos
Es la última familia que se integró en la clasificación Sachs-Hornbostel, en 1940. Son todos aquellos instrumentos en los que el uso de la electricidad es necesaria. Ej: Guitarra eléctrica, Teclado, Sampler…

Antes de utilizarse esta clasificación, los instrumentos musicales se clasificaban simplemente entre instrumentos de percusión, de cuerda y de viento, clasificación introducida por el filósofo y matemático Johannes de Muris en el siglo XIV.
Esta nueva clasificación, que lleva por nombre los apellidos de los dos musicólogos que la introdujeron en el siglo XX, Erich Moritz von Hornbostel y Curt Sachs, permite clasificar los instrumentos de forma más precisa. En el sistema Hornbostel-Sachs no existe la categoría de instrumentos de percusión y en su lugar distinguimos estos instrumentos entre membranófonos e idiófonos. Los instrumentos cordófonos equivalen a los instrumentos de cuerda y los aerófonos a los de viento.
Tipos de membranófonos
Una vez sabemos que los instrumentos membranófonos son todos aquellos instrumentos que generan un sonido mediante una membrana que vibra nos tenemos que preguntar de qué forma se origina esta vibración. Una de las formas más comunes de hacerlo es golpeando o percutiendo la membrana, fregando la membrana o soplándola. Estas tres formas de generar la vibración dividen a los instrumentos membranófonos en los tres grupos que veremos a continuación: Membranófonos percutidos, membranófonos frotados y membranófonos soplados.
La clasificación de Hornbostel-Sachs divide incluso con más precisión a los membranófonos. En el último apartado podrás ver la clasificación que propusieron los dos musicólogos con su respectiva nomenclatura.
Membranófonos percutidos
Este es el grupo de membranófonos que más instrumentos abarca. En la mayoría de los casos la membrana se percute con la mano, con palillos, con baquetas o con escobillas metálicas. Este grupo es también comúnmente conocido como tambores. En este artículo encontrarás mucha más información sobre este grupo de instrumentos.
Están formados por una caja de resonancia cilíndrica y una o dos membranas que cubren los bordes del cilindro. Dentro de los membranófonos percutidos o tambores encontramos a distintos tipos según la forma de su caja resonadora.
- Tambores cilíndricos: La caja de resonancia es cilíndrica. Algunos tambores cilíndricos son el bombo, el tambor tom-tom, la caja, el Davúl.
- Tambores de barril: La caja de resonancia es más ancha en el centro que en los extremos. Congas, Bedug, el tavil.


- Tambores cónicos: La caja de resonancia tiene forma de cono. Ej: Bongos, el Ashiko, el tabla.
- Tambores de reloj: La caja de resonancia tiene forma de doble cono o de reloj de arena. Ej: Tambor parlante, tambor Dong Son.
- Tambores en copa: La caja de resonancia tiene forma de copa o cáliz. Ej: Darbuka, Yembé.



- Tambores de marco: El diámetro de la membrana es mayor que su profundidad. Ej: Pandereta, Tamborim, Tar.
- Tambores semiesféricos: La caja de resonancia tiene forma de semiesfera. Ej: Timbal de concierto.


Membranófonos frotados
Los membranófonos frotados generan el sonido frotando la membrana, generalmente con una varilla o bara de madera que atraviesa el parche o membrana. Al mover arriba y abajo la varilla, se ejerce una fricción en el agujero de la membrana que genera el sonido característico de estos instrumentos. Algunos membranófonos frotados son los siguientes:
Zambomba: También se conoce como Runcho, Pandorga, Furruco o Furro. Suele acompañar con frecuencia al canto de villancicos y cánticos populares.

Cuica: El sonido de la cuica es producido tirando y empujando el palillo de bambú que atraviesa la membrana con un paño mojado. La caja suele estar hecha de metal. Presionando el parche puede cambiarse la tonalidad. Es típico y originario de Brasil.

Membranófonos soplados
Dentro de los membranófonos en los que la vibración de la membrana es generada por la acción de soplar encontramos los siguientes instrumentos:
Kazoo: En los extremos del Kazoo se fija una fina membrana o papel de fumar. Soplando a través de la boquilla del kazoo la membrana vibra de forma que la voz del intérprete se modificada, añadiendo una cualidad de zumbido a la voz. También se conoce como “Silbato de caña” y lo inventó un músico de Estados Unidos ya en el siglo XIX. Se empezó a fabricar y a comercializar en Nueva York.

Mirlitón o flauta de bulbo: El sonido del mirlitón es muy parecido al del kazoo. Su estructura consta de un tubo en cuyo extremo se fija un papel de fumar o trozo de plástico. De forma parecida al kazoo, al soplar por el agujero, el papel vibra modificando la voz. El mirlitón, a diferencia de un kazoo, se sostiene horizontalmente mientras el músico tararea a través de la boquilla.

Clasificación de los membranófonos según el sistema Sachs-Hornbostel
El sistema Sachs-Hornbostel pretende clasificar los instrumentos con mucho más detalle que simplemente entre las 5 categorías principales que te hemos mostrado en el apartado anterior. En el caso de los membranófonos se llega hasta a 6 niveles de sub-grupos para clasificar con más detalle cada uno de los grupos.
Sachs-Hornbostel utiliza una nomenclatura para indicar a qué categoría y sub-grupo pertenece el instrumento en cuestión. Por ejemplo, para el caso de una pandereta, la nomenclatura que indica su clasificación es la siguiente:
211.311
- 2: El primer número indica en qué categoría nos encontramos. 1 es para los idiófonos, 2 para los membranófonos, 3 para los cordófonos, 4 para los aerófonos y 5 para los electrófonos.
- 21: El número 1 de la segunda posición hace referencia al grupo de tambores percutidos.
- 211: En la 3ra posición el número 1 nos indica que este tambor se percute directamente con la mano o con algún artefacto como baquillas o mazas.
- 211.3: En la posición número 4 tenemos un 3. Esto significa que nos referimos a un tambor de marco.
- 211.31: Este 1 indica que el tambor de marco en cuestión no tiene mango.
- 211.311: Dentro de los tambores de marco sin mango tenemos los que solo tienen una membrana. Esto se indica con un 1.
A continuación puedes ver todas las posibles notaciones dentro de los membranófonos.
Golpeados – Percutidos (21)
Cuando hablamos de membranófonos golepados o percutidos lo indicamos con el número 1. Podemos distinguir entre dos grupos principales, percutidos directamente o sacudidos como a un sonajero. Este grupo también es conocido como tambores.
Directamente (211)
Dentro de este grupo encontramos una clasificación muy amplia según la forma de la caja de resonancia.
- 211.1 – Tambores en forma de semiesfera. Ej: Timbales
- 211.11 – Tambores individuales.
- 211.12 – Conjuntos de tambores.
- 211.2 – Tambores tubulares: El cuerpo tiene forma de tubo. Según la forma del tubo pueden clasificarse según los siguientes sub-grupos:
- 211.21 – Tambores cilíndricos
- 211.211 – Tambores cilíndricos de una sola membrana.
- 211.211.1 – Tambores cilíndricos abiertos. El extremo opuesto al golpeado es abierto.
- 211.211.2 – Tambores cilíndricos cerrados. El extremo opuesto al golpeado es cerrado.
- 211.212 – Tambores cilíndricos de doble membrana
- 211.212.1 – Tambores individuales cilíndricos.
- 211.212.2 – Conjuntos de tambores cilíndricos
- 211.211 – Tambores cilíndricos de una sola membrana.
- 211.22 – Tambores en forma de tonel. El diámetro es mayor en el centro que en los extremos. El perfil es curvado. Las subdivisiones son las mismas que en 211.21
- 211.23 – Tambores bicónica. El diámetro es mayor en el centro que en los extremos. El perfil es rectilíneo con cierto ángulo en el centro. Las subdivisiones son las mismas que en 211.21
- 211.24 – Tambores en forma de reloj de arena. El diámetro es menor en el centro que en los extremos. Las subdivisiones son las mismas que en 211.21
- 211.25 – Tambores cónicos. Los diámetros de los dos extremos difieren considerablemente. No se incluyen los que son ligeramente cónicos. Las subdivisiones son las mismas que en 211.21
- 211.26 – Tambores en forma de vaso. El cuerpo en forma de copa o cilíndrico, con un zócalo más estrecho. Las subdivisiones son las mismas que en 211.21.
- 211.21 – Tambores cilíndricos
- 211.3 – Tambores de marco. La profundidad del cuerpo no excede el radio de la membrana.
- 211.31 – Tambores de marco sin mango
- 211.311 – Tambores de marco sin mango, de una sola membrana. Ej: la pandereta, el bendir.
- 211.312 – Tambores de marco sin mango, de dos membranas.
- 211.32 – Tambores de marco con mango. Un bastón o palo que hace de mango está pegado al marco, en línea con su diámetro
- 211.321 – Tambores de marco con mango, de una sola membrana. Usada entre los inuit
- 211.322 – Tambores de marco con mango, de dos membranas. Usada en el Tíbet
- 211.31 – Tambores de marco sin mango
Sonajeros (212)
El tambor se sacude y la percusión se genera por el impacto de los objetos sonoros que hay dentro del tambor contra la o las membranas. Usados especialmente en la India y el Tíbet. Las subdivisiones son las mismas que en 211.
Pinzados (22)
Este tipo de membranófonos tienen una cuerda atada en el centro de la membrana. Cuando se pinza la cuerda, esta vibra y transmite la vibración a la membrana. Esto se indica con el número 2 en la segunda posición. Este tipo de instrumentos es usado especialmente en la India. Ej: Nyatiti.
Frotados (23)
Cuando hablamos de membranófonos frotados lo indicamos con el número 3. Dentro de este grupo encontramos tres grupos principales. Los membranófonos frotados con un palo (231), con una cuerda (232) o los frotados manualmente (233).
Tambores de fricción con un palo (231)
Instrumentos en los que se hace vibrar la membrana con un palo que se frota o se utiliza para frotar la membrana
- 231.1 – Con un palo insertado. Instrumentos en los que el palo se introduce en un orificio de la membrana
- 231.11 – Tambores de fricción con una varilla fijada. Instrumentos en los que el palo no se puede mover y está sujeto a roce, lo que causa fricción en la membrana
- 231.12 – Tambores de fricción con una varilla semifija. Instrumentos en los que el palo es semimóvil y puede utilizarse para frotar la membrana
- 231.13 – Tambores de fricción con una varilla libre. Instrumentos en los que la vara se mueve libremente y se utiliza para frotar la membrana
- 231.2 – Tambores de fricción con un palo fijado. Instrumentos en los que el palo está atado en posición vertical a la membrana.
Tambores de fricción con una cuerda (232)
Se frota la cuerda que está sujeta a la membrana.
- 232.1 – Tambores con cuerda frotada de movimiento estacionario.
- 232.11 – De una sola membrana
- 232.12 – De dos membranas
- 232.2 – Tambores de fricción con una cuerda de movimiento giratorio. Se hace girar la cuerda en el extremo de la cual está el tambor. La cuerda roza el bastón que sostiene con la mano.
Tambores frotados manualmente (233)
El tambor se frota con la mano
Membranas cantantes/ Mirlitons (24)
La membrana está diseñada para que vibre cuando se habla o se canta en ella. La membrana por sí misma no produce una nota sino que modifica la voz.
Mirlitons libres (241)
La membrana es incitada directamente sin que el aire tenga que pasar previamente por ningún tubo. Ej: pinta y papel.
Mirlitons de recipiente o de tubo (242)
La membrana está dispuesta dentro de un tubo o de un recipiente. Ej: Flautas de extremo Oriente con un tubo lateral en el que se dispone una membrana..
Membranófonos no clasificados (25)
Estos instrumentos se identifican según los siguientes sufijos, dependiendo de la forma en que la membrana está adherida al cuerpo:
- 6: Membrana pegada al cuerpo
- 7: Membrana clavada al cuerpo
- 8: Membrana atada al cuerpo
- 81: El cordón es un cordón o cinta de sujeción, en el que los cordones se estiran entre las membranas o en forma de red.
- 811: Los cordones no utilizan un dispositivo especial para estirarlos.
- 812: El centro del cordón tiene cintas o cordones atados transversalmente para aumentar la tensión del cordón (ligadura de tensión).
- 813: El cordón es en zigzag, con cada par de cuerdas atadas a un anillo o aro (lazo de tensión).
- 814: Las cuñas, colocadas entre el cuerpo y el cordón, pueden utilizarse para alterar la tensión ajustando la posición de las cuñas.
- 82: El cordón en el extremo inferior está unido a una piel no sonora.
- 821: Los cordones no utilizan un dispositivo especial para estirarlos.
- 822: El centro del cordón tiene cintas o cordones atados transversalmente para aumentar la tensión del cordón (ligadura de tensión).
- 823: El cordón es en zigzag, con cada par de cuerdas atadas a un anillo o aro (lazo de tensión).
- 824: Las cuñas, colocadas entre el cuerpo y el cordón, pueden utilizarse para alterar la tensión ajustando su posición.
- 83: El cordón en el extremo inferior está unido a un tablero auxiliar. Las subdivisiones son las mismas que el grupo 82.
- 84: El cordón en el extremo inferior se fija a la brida, tallada de un bloque sólido. Las subdivisiones son las mismas que el grupo 82.
- 85: El cordón en el extremo inferior está fijado a una cinta. Las subdivisiones son las mismas que el grupo 82.
- 86: El cordón en el extremo inferior se fija a unas clavijas insertadas en el cuerpo del tambor. Las subdivisiones son las mismas que el grupo 82.
- 81: El cordón es un cordón o cinta de sujeción, en el que los cordones se estiran entre las membranas o en forma de red.
- 9: La membrana está unida al cuerpo con un anillo que se desliza sobre ella
- 91: La membrana está unida por un anillo hecho de cordón.
- 92: La membrana está unida por un anillo hecho de un aro.
- 921: El tambor no tiene ningún mecanismo.
- 922: El tambor tiene un mecanismo.
- 922.1: El tambor no tiene pedales.
- 922.2: El tambor tiene pedales.