La Pandereta

La pandereta es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de instrumentos idiófonos y membranófonos a la vez. Su sonido más característico es un sonido de sonajero agudo, proveniente de los cascabeles que envuelven la estructura del instrumento. También puede producirse otro sonido más apagado golpeando la membrana central.

La típica forma de la pandereta es circular, formada por un aro de madera o metal que contiene un conjunto de sonajas (chapas de metal) y cubierto por una piel lisa y estirada que forma la membrana o parche del instrumento.

La pandereta

Como puedes ver en el siguiente índice, en este artículo vamos a profundizar sobre distintos aspectos de la pandereta; las partes que la forman, los distintos tipos de panderetas que existen, sus distintas formas de tocarla y un poco de la historia y orígenes de este instrumento. 

¿Qué es una pandereta?

La pandereta es un instrumento de percusión que puede clasificarse dentro de la família de los idiófonos y membranófonos a la vez. 

Los instrumentos idiófonos son aquellos instrumentos que usan su propio cuerpo como materia resonadora. Esto es lo que ocurre en una pandereta cuando las sonajas metálicas chocan entre sí, vibrando y generando el sonido tan característico de este instrumento.

Por otro lado, algunas panderetas también poseen una membrana que se extiende a lo largo y ancho de la estructura y que, al ser percutido, vibra generando otro tipo de sonido. Al no poseer una caja de resonancia, este sonido es poco sonoro. 

Membrana de una pandereta

Los instrumentos membranófonos pueden ser percutidos, soplados o frotados según la forma en la que generen las vibraciones de la membrana. En el caso de la pandereta se trata de un membranófono percutido.

También forma parte de los instrumentos de tono indeterminado, ya que no podemos generar notas afinadas.

El diámetro total de la pandereta, que también es el diámetro total de la membrana, es bastante más grande que la profundidad total del instrumento. Cuando esto ocurre en un membranófono se dice que es un tambor de marco. En el grupo de tambores de marco se encuentran todo tipo de panderos y panderetas. 

Las panderetas se encuentran generalmente en los sets de percusión más habituales. Es bastante típico montarlas a través de soportes junto a otros instrumentos, como por ejemplo, en el caso de la batería. En este caso, la pandereta se toca con baquetas. 

Pandereta en un set de percusión
Pandereta en un set de percusión

También pueden sostenerse con la mano y golpearse con la otra mano u otras partes del cuerpo. En las panderetas de forma circular existe generalmente un agujero donde, en vez de sonajeros, no hay nada para poder colocar los dedos y agarrarla cómodamente con la mano.

Partes de la pandereta

La estructura principal más típica de la pandereta se basa en un arco de madera, plástico o metal de cierto espesor (a veces dos superpuestos), que contiene pequeños agujeros equidistantes que albergan chapas hechas de distintos metales, comúnmente conocidas como sonajas. Este arco suele estar cubierto en uno de sus extremos por piel animal o sintética tensada que forma una membrana o parche. También incluye un agujero en su estructura principal para agarrar el instrumento con la mano.

Partes de la pandereta
Partes de la pandereta

¿Tipos de panderetas?

En la actualidad pueden encontrarse distintos estilos de pandereta según su forma o según sus materiales de construcción. 

Panderetas de orquestra

Las panderetas usadas en orquestas sinfónicas tienen forma circular y su estructura es creada a través de uno o dos arcos de madera, con una o dos filas de sonajeros y con una membrana de piel que suele medir unos 25 cm de diámetro.

Las panderetas de plástico, metal o que no tienen membrana son mucho más típicas en música pop o latina.

Aro de sonajas, aro pandereta o pandereta sin parche

Aunque la forma original de la pandereta tenga una membrana por donde percutir el instrumento, existen panderetas que no poseen este elemento. Este es el caso de los aros de sonajas o aros pandereta. 

En este caso, en lugar de pertenecer a los tipos de familia idiófonos y membranófonos a la vez, solamente pertenecen al primer grupo.  

Pandereta sin parche
Aro de sonajas
Fuente: Muzyczny.pl [CC BY-SA 4.0]

Es usado en varios tipos de música, como el gospel, el pop o el rock.

Este tipo de pandereta sería el contrario a los panderos. Los panderos son otro tipo de instrumento muy similar a la pandereta pero que no contienen sonajeros, solamente constan de un parche o membrana.

Panderetas de media-luna

De entre las panderetas que no tienen membrana se pueden encontrar panderetas en forma circular o en forma de media luna. Estas segundas tienen un mango por donde pueden sujetarse con más facilidad.

Pandereta de media luna
Pandereta de media luna
Fuente: Drumsontheweb [CC BY-SA 3.0]

Se encuentran sonajeros de distintos materiales: Los hechos de bronce tienen un sonido más oscuro mientras que los de plata o cobre generan un sonido más brillante.

¿Cómo se toca la pandereta?

Como ya hemos comentado, la pandereta puede tocarse o bien con las manos, o bien con baquetas y mazas como parte de un set de percusión. 

Si tocamos la pandereta con la mano el primer paso es agarrarla correctamente. Para panderetas circulares, que no tengan un sistema de agarre como las de media luna, tenemos que apoyar ligeramente el pulgar encima de la membrana y los cuatro dedos restantes voltearán el arco agarrando la estructura por el agujero creado para ello. Es importante que los dedos no toquen la membrana por la parte posterior, ya que esto apagaría el sonido. 

Es recomendable sostenerla en un ángulo de 40 a 45 grados. Ni completamente vertical ni estirada de forma horizontal, sino justo en una posición intermedia. De esta forma se logra un mejor equilibrio en todas las vibraciones de los sonajeros.

La pandereta puede producir una variedad distinta de sonidos dependiendo de cómo la golpeemos. Existen muchas técnicas distintas, desde golpearla con distintas partes del cuerpo hasta acariciarla con la yema de los dedos. Generalmente se toca combinando distintas técnicas de golpeo.

Puede golpearse con el puño para lograr un sonido más completo o puede golpearse con los dedos para generar un sonido más suave. Cuantos más o menos dedos involucremos en el golpe, más suave o fuerte va a sonar la pandereta. Otra forma de golpearla es con la palma de la mano.

Una técnica utilizada para lograr un sonido ligeramente amortiguado es reposar la parte inferior de la palma y golpear la membrana con los dedos sin terminar de levantar la palma por completo. También puede hacerse reposando los dedos de la mano de agarre en la parte posterior de la membrana de la pandereta.

Otra técnica utilizada en la orquesta para tocar pasajes de la obra rápidos pero suaves, es alzando la rodilla con la ayuda de una silla, colocando la pandereta encima del muslo y apoyando la parte inferior de las dos palmas de la mano encima de la membrana al mismo tiempo que se golpea con la punta de los dedos.

Siguiendo con la rodilla levantada de esta forma, la técnica utilizada para pasajes más rápidos y fuertes es golpeando alternadamente la pandereta primero contra la rodilla y seguidamente con los dedos. La rodilla golpea la estructura de madera para hacer resonar los sonajeros y los dedos golpearán la membrana.

Redoble

Hay varias maneras de lograr un redoble de pandereta. El método más fácil es empezar con la pandereta en posición vertical y girar rápidamente la mano que la sostiene de un lado a otro, como si nos temblase la muñeca. Esta técnica requiere práctica para conseguir un sonido homogéneo y constante. Para terminar el redoble es muy común pasar de la posición vertical a la horizontal para el sonido.

El redoble de pular o redoble de dedos

Otra técnica avanzada de redoble de pandereta es crear efectos sonoros moviendo el pulgar sobre el borde de la membrana al mismo tiempo que con la mano de agarre se hace redoblar la pandereta. En algunas ocasiones se aplica cera a la membrana para que el pulgar pueda deslizar mejor sobre la membrana.

En este video puedes ver esta y otras formas distintas para conseguir un redoble de pandereta:

Las técnicas descritas anteriormente son solo la base para crear algunos sonidos típicos con la pandereta. Para tocar realmente este instrumento se necesita la habilidad de saber cambiar y combinar estas y otras técnicas entre ellas para crear patrones y sonidos distintos.

Historia de la pandereta

Se han encontrado pruebas que ya sitúan el origen de la pandereta en civilizaciones como la Mesopotamia y Egipto. Se cree que se usaban especialmente en contextos religiosos.

En Europa se hizo muy popular en la edad media especialmente por ser un instrumento muy usado por juglares y trovadores.

Más adelante, ya entrados al siglo XVIII, Mozart seria uno de los primeros compositores en incluir este instrumento en sus obras. Desde entonces, se reconoce a la pandereta como un instrumentso en la sección de percusión orquesta.  Otras obras en las que podemos ver la importancia de la pandereta es en la suite orquestal de Los planetas de Gustav Holst  en algunas de las piezas de baile de Piotr Ilich Chaikovski de El Cascanueces.

La tambourine, 1906, cuadro de Godward
Fuente: Leo.jeje [CC BY 2.0]