Los tambores son un conjunto de instrumentos de percusión pertenecientes al grupo de instrumentos membranófonos percutidos. Están formados por una caja de resonancia cilíndrica y una o dos membranas que cubren los bordes del cilindro, es decir, cubren las aperturas de la caja de resonancia. Existen muchos tipos distintos de tambores que, a su vez, son considerados instrumentos propios.
Es por eso que podemos decir que los tambores, más que un instrumento en sí, son un conjunto de distintos tipos de membranófonos percutidos.

La batería, por ejemplo, está compuesta por un conjunto de varios estilos de tambores. En inglés, de hecho, la batería tiene el nombre de “juego de tambores” (drum kit).
En esta página vas a conocer los aspectos más importantes de los tambores así como las diferentes clasificaciones y estilos de tambores que existen en el mundo.
Índice
¿Qué es el tambor?
El tambor es un tipo de instrumento de percusión de la família de membranófonos. Los membranófonos son instrumentos en los que se genera el sonido por la vibración de una membrana o parche tensado y se dividen en tres grupos dependiendo de cómo se generan estas vibraciones: Percutidos, soplados y frotados.
Los tambores pertenece al grupo de instrumentos membranófonos percutidos, ya que para producir el sonido la membrana es percutida con baquetas, mazas o con las manos.
¿Cómo suenan los tambores?
Al existir tantos estilos y tipos distintos de tambores es difícil describir un solo sonido característico. Además, dentro de cada tipo, existen muchos otros factores que pueden determinar su sonoridad como, por ejemplo, la forma, el material de la caja de resonancia y de los parches o la tensión de estos.
Según el estilo de música que estemos tocando, nos interesará una sonoridad u otra. Por ejemplo, un baterista de jazz puede tener preferencia por tambores más agudos, resonantes y silenciosos, mientras que un baterista de rock querrá tambores con sonoridades más fuertes y secas.
El parche es uno de los elementos que mayor efecto tiene en la forma en la que suena un tambor. Algunos bateristas de jazz evitan usar parches gruesos, prefiriendo parches de una sola capa o parches sin amortiguar. Los tambores de rock a menudo prefieren parches más gruesos o recubiertos.
También afecta a la sonoridad la tensión del cabezal contra la carcasa. A más tensión, la amplitud del sonido se reduce y la frecuencia aumenta. Esto hace que el tono sea más alto y el volumen más bajo.
Por último las dimensiones de la caja de resonancia también tienen efecto. Cuanto mayor sea la profundidad del tambor, mayor será el volumen. Las cáscaras más gruesas producen sonidos más fuertes.
Partes del tambor
Tipos de tambores
Existe una gran variedad de instrumentos dentro del grupo de los tambores. Podemos clasificarlos según la forma del resonador, según si tienen una o dos membranas o según la forma de tocarse. Estos son algunos grupos y tipos de tambores.
Clasificación según la forma del resonador
Tambores cilíndricos
Estos son los más típicos y los primeros en los que pensamos cuando escuchamos la palabra tambor. Como su nombre indica, la forma de la caja de resonancia es cilíndrica y eso significa que el diámetro es constante a lo largo del tambor. Suelen ser de doble parche. En este grupo se encuentran los siguientes instrumentos:
- Bombo: El bombo es un instrumento muy utilizado tanto en orquesta sinfónica, como en bandas callejeras o en música más moderna. Forma parte de la batería, donde suele ser el tambor de mayor diámetro y se percute a través de un mecanismo de pie.

- Tambor Tom-Tom: Este tambor suele tener un diámetro de entre 25 y 45 centímetros. A menudo se montan de dos en dos y se colocan encima del bombo en la batería.

- Caja: Es un tambor con el armazón de metal y más corto que los tom toms. Tiene un timbre estridente y metálico.

- Davul: El davul es un gran tambor de dos cabezas que se toca con mazos. Estos tambores se utilizan comúnmente en la música de Oriente Medio.
- Dunun: Es el nombre genérico para la familia de los tambores graves africanos que se desarrollaron junto al djembe en África Occidental. Son tambores de doble cabeza y cilíndricos, típicamente hechos de una cáscara de madera
- Tambor Lambeg: Un tambor Lambeg es un tambor irlandés de grandes dimensiones, golpeado con cañas de ratán curvadas. Se utiliza principalmente en Irlanda del Norte por los unionistas y especialmente en los desfiles callejeros que se celebran en verano, especialmente el 12 de julio («El Duodécimo»).
- Repinique: (También repenique o repique). Tiene un sonido muy seco y agudo. Es de origen brasileño y se usa tradicionalmente en el samba, donde suele llevar la función de marcar los cortes.

- Surdo: El surdo es un tambor de grandes dimensiones y sonido profundamente grave. Está típicamente hecho de madera o metal y posee parches en ambos lados.
- Chenda: Es un tambor de doble parche originario de Kerala y Karnataka, en India. Es tocado en festivales hinduistas como acompañamiento en celebraciones religiosas.
Tambores de barril
Los tambores de barril son un tipo tambores más anchos del centro que de los extremos, es decir, que los parches. Si los parches tienen el mismo diámetro se llaman simétricos y si no asimétricos. Estos son algunos tambores de barril:
- Congas: Son uno de los tambores de barril más conocidos. Son originarios de Cuba y de raíces africanas. Fundamentales en la música latina como la salsa, el merengue o la timba cubana.

- Bedug: El Bedug o Beduk es un tambor tradicional de indonesia utilizados en el gamelán. Se usa entre los musulmanes de Java con fines religiosos.
- Tambores de candombe: Como su nombre indica se utilizan para tocar música de Candomb, un estilo de música afrouruguaya. Están hechos de madera y tienen la forma de barril curvado con la base muy amplia.
- Dhol: Son un conjunto de varios tipos similares de tambores de doble parche ampliamente utilizados, con variaciones regionales, en todo el subcontinente indio.
- Dholak: Tambor de dos parches, hecho de madera dura, típico de regiones del subcontinente indio. Se toca de pie o en el suelo.
- Madal: El madal es originario de Nepal. Es un pequeño tambor de doble parche, utilizado por lo general para mantener el ritmo en la música folclórica nepalí. Consiste en un cuerpo cilíndrico con una leve expansión en su punto medio, sus dos extremos o cabezas se encuentran cerrados con un parche de cuero, una de las cabezas es de mayor tamaño que la otra.
- Taiko: Un taiko (literalmente «gran tambor» en japonés) es un tambor japonés, tocado con baquetas de madera denominadas bachi.
- Tavil: El thavil o tavil es un tambor de dos parches de la India. Es uno de los instrumentos típicos en la música carnática, de la música de los templos y de las bodas en la provincia de Tamil Nadu.
Tambores cónicos
Algunos tambores que tienen una caja de resonancia en forma de cono son los siguientes:
- Bongos: Juego de dos tambores pequeños hechos de madera y de distintas dimensiones unidos por una pieza de madera. Es originario de Cuba.

- Ashiko: Instrumento de percusión muy utilizado en África, Cuba, Haití o Brasil. Tiene forma de cono truncado de 60 cm de alto por 26 cm de diámetro.

Mridangam: El mridangam es un instrumento de percusión de madera del sur de la India. Es el instrumento rítmico base de los conjuntos de música carnática.
Tambores de reloj
En los tambores de reloj el armazón o caja de resonancia se asemeja un reloj de arena o doble cono.
- Tambor parlante: El tambor parlante (talking drum en inglés) es un tambor africano occidental cuya sonoridad puede ser regulada para imitar el tono del lenguaje humano.

- Batá: Es un tambor en forma de reloj de arena con un extremo más grande que el otro y de doble cabeza.
- Tambor de Dong Son: Es un tambor de bronce fabricado por la cultura Dong Son en el Delta del Río Rojo del norte de Vietnam. Son uno de los mejores ejemplos de la cultura de la metalurgia y se han encontrado indicios de que ya existían aproximadamente al 600 a.C.

Tambores en copa
Son aquellos tambores que tienen una cara mayor que la otra y el armazón semeja la forma de una copa o cáliz. En este grupo se incluyen tambores como:
- Derbake o Darbuka: Membranófono de una sola cabeza con cuerpo en forma de copa que se utiliza principalmente en Egipto, también en partes de Oriente Medio, África del Norte, Asia del Sur y Europa del Este.

- Djembé o Yembé: Es uno de los primeros membranófonos que existieron en el mundo y se originó en el imperio Mandinga, entre Mali y Guinea. Tradicionalmente tiene unos 30 cm de diámetro y hoy en día, el djembé, se utiliza en diferentes ámbitos musicales, desde la música tradicional africana hasta grupos de reggae o música electrónica.

- Tombak: (También donbak, dombak o zarb). Es un tambor de copa de Persia (antiguo Irán). Es considerado el principal instrumento de percusión de la música persa y se toca utilizando los dedos y las palmas.
- Bougarabou: Conjunto de tambores de uso común en África Occidental. Tienen una sola membrana hecha generalmente de piel de vaca con una caja de resonancia alargada de forma cónica. Se suelen tocan en grupos de tres a cuatro.
Tambores de marco
Son todos aquellos tambores en que el diámetro del parche es más grande que su profundidad. En algunos casos, como en el grupo de las panderetas y panderos, puede estar provisto de sonajas. Estos son algunos tambores de marco:
- Pandereta: La pandereta es uno de los tambores de marco más conocidos. Consiste en un armazón, a menudo de madera o plástico, con parejas de pequeñas chapas metálicas, llamadas sonajas.

- Dayereh: Tambor de marco de tamaño mediano con sonajas, que se utiliza en Irán los Balcanes, y muchos países de Asia Central.
- Tamborim: Un tamborim es un pequeño tambor redondo brasileño de origen portugués y africano.El marco es de 6″ de ancho y puede ser de metal, plástico o madera. La cabeza está típicamente hecha de nylon y normalmente está muy bien ajustada para que se rompa y tenga un mínimo de sustain.
- Tar: El alquitrán (en árabe: طار) es un antiguo tambor de marco de una sola cabeza. Se juega comúnmente en el Medio Oriente y el Norte de África. El parche de alquitrán se golpea con una mano.
- Adufe: El adufe es un tipo de pandereta cuadrada tradicional de origen árabe, que se utiliza en Portugal.
- Damphu: Un damphu es un instrumento de percusión similar a una pandereta grande. Es utilizado por el pueblo Tamang, el grupo étnico tibetano más grande.
- Bodhrán: Tambor de marco de origen irlandés. Algunos bodhráns actuales utilizan tensores mecánicos que permiten variar la tensión del parche.

- Otros tambores de marco: Bendir, Buben, Crowdy-crawn, Daf, Dhyāngro, Ghaval, Gumbe, Kanjira, lag-na, mazhar, pandero, pandero jarocho, parai, Patayani thappu, rebana, riddle drum, riq, tambor lapón o skara.
Tambores semiesféricos
La caja de resonancia tiene forma de semiesfera. Ej: Timbal de concierto.

Según cómo se toquen
Tambor de mano
Un tambor de mano es cualquier tipo de tambor que se toca típicamente con la mano desnuda en lugar de un palo, mazo, martillo u otro tipo de batidor. Alguno de los tambores ya presentados pueden estar también en este sub-grupo, como por ejemplo el Tombak. Aquí hay algunos otros:
- Cajón: El cajón es originario del Perú y es un tambor en forma de caja que se toca golpeando las caras delantera o trasera (hechas de madera contrachapada fina) con las manos. Se utilizan mucho en música afroperuana pero también se han introducido en el flamenco.

- Pahu: El pahu o pa’u es un instrumento musical tradicional que se encuentra en la Polinesia. Esta formado por un solo tronco tallado y cubierto en el extremo con piel de tiburón estirada. Se toca con las palmas y los dedos de la mano.
- Dhimay: Según las leyendas locales, se cree que el instrumento fue inventado por Mahadev, una de las principales deidades del hinduismo. Tiene doble cabeza, es decir, membrana por un extremo y otro, y suele tocarse con las manos.
- Bara: El bara (también llamado bendré) es un tambor de mano esférico hecho de calabaza seca, utilizado en África occidental.
Otros tipos de tambores
Tambores Tenores
En este grupo se encuentran distintos tipos de tambores que tienen la particularidad de no tener caja de resonancia.
