El Timbal o Tímpano es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de instrumentos membranófonos percutidos. Produce sonidos graves con la particularidad que puede afinarse a través de un mecanismo de tensión por pedal. Tiene un rango de afinación de hasta una octava.

Consiste en una caja de resonancia semiesférica o semi-ovalada, hecha de cobre o bronce, con una membrana o parche fijado a través de un aro de metal que a su vez está sujeto a través de unas llaves.
Es un instrumento ampliamente usado en la orquesta sinfónica donde suelen tocarse por parejas; un timbal de tamaño grande para notas graves y otro más pequeño para los agudos.
En esta página vamos a hablarte de los aspectos más importantes del timbal; desde su clasificación en la família de los instrumentos, pasando por las partes de las que está formado o los distintos tipos de timbales que existen.
Índice
Qué es un timbal
El timbal o Tímpano es un instrumento de percusión clasificado como membranófono. Los membranófonos son aquellos instrumentos en los que el sonido es generado gracias a la vibración de una membrana o parche tensado.
Los membranófonos se dividen en tres grupos según cómo se generan estas vibraciones: percutidos, soplados y frotados. El timbal pertenece al grupo de instrumentos membranófonos percutidos, ya que para producir el sonido golpeamos la membrana con baquetas o mazas.
Además, los timbales también se clasifican dentro de los instrumentos de tonalidad determinada o afinados. Al tocarse producen notas definidas que, además, podemos regular tensionando el parche (más agudo) o destensionándolo (más grave) a través de un pedal. Al percutir un timbal se percibe un tono fundamental fuerte junto con tres armónicos a intervalos de quinta justa, séptima mayor y octava sobre el tono base.
Es importante no confundir el timbal sinfónico o de orquesta con los timbales. Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales, son tambores cilíndricos de un solo parche, con armazón de metal y de tonalidad aguda, ampliamente usados en la música latina.

Fuente: muzyczny.pl [CC BY-SA 3.0]
Partes de un timbal

Fuente: Antur [CC BY-SA 3.0]
Esta imagen muestra las partes del timbal. Entre ellas se encuentran las siguientes partes:
Indicador y calibre de afinación
En la gran mayoría de los timbales modernos hay lo que se llama un indicador o medidor de afinación. Para ello una aguja determina dónde está la nota con la que ha sido afinado inicialmente el timbal en relación con dónde está el pedal.
Es decir, una vez afinado el timbal se coloca delante de la aguja la letra correspondiente a esta nota. Cuando el pedal se mueva la aguja se moverá y podrá cuantificarse de esta forma cómo está variando la nota.

Fuente: Walké [CC BY-SA 3.0]
Parches
Como la mayoría de los membranófonos, los timbales pueden llevar parches naturales o sintéticos. Los naturales generalmente están hechos de piel de novillo o de cabra, mientras que los sintéticos se fabrican en PET. Estos últimos son más duraderos, resistentes y económicos aunque la calidad de los parches de piel suele ser superior en cuanto al sonido que se obtiene.
Tipos de timbales
Timbal básico
El timbal básico tiene una membrana o parche tensado sobre la parte superior del armazón, es decir, su caja de resonancia. Esta membrana se fija primero a un aro que, a su vez, se fija a otro aro que está fijado a la caja mediante una serie de tornillos. Estos tornillos se llaman pernos de tensión y suelen haber entre 6 y 8. A través de estas varillas, como su nombre indica, se ajusta la tensión del parche.

La caja de resonancia suele estar hecha de cobre, aunque también existen versiones más económicas de aluminio o fibra de vidrio. Tiene forma de caldero y dependiendo de su profundidad la sonoridad varía. Cuanto menos profunda, es decir, con forma semiesférica, más brillantez de sonido. Si su forma es más parabólica u ovalada, es decir, más profunda, su sonidos serán más oscuros.
En cuanto a las dimensiones del diámetro existen muchas variedades que van desde los 84cm, con capacidad de afinar al Do inferior de la clave de Fa, hasta los 30 cm, con el rango de escritura soprano.
Timbal mecánico
El timbal mecánico se caracteriza por incorporar una innovación que llegó a finales del siglo XIX. Se trata de sistemas mecánico que permiten tensionar y destensionar los parches sin tener que ajustar manualmente las llaves de tensión. Esto hizo el proceso de afinar un timbal mucho más rápido que con el método tradicional.
Timbal de pedal o Timbal de Dresden

En este tipo de timbales mecánicos el mecanismo encargado de tensionar el parche es un pedal. Al presionarse tensa unos cables sujetos alrededor del aro en forma de patas de araña y permiten instantáneamente cambiar la afinación del timbal sin el uso de las manos.
Este mecanismo se basa en un pedal que, cuando la punta es empujada hacia abajo, las varillas dispuestas en forma de patas de araña tiran del aro, haciendo que el parche esté más apretado. Por el contrario, al presionar el pedal hacia abajo, las varillas se empujan hacia arriba de modo que el aro se afloja y la tensión del parche también.
También se les llama timbal de Dresden en referencia al lugar de Alemania donde se desarrolló este invento.
Según cómo sea este mecanismo de pedal existen distintos tipos de timbales:
Con embrague
Este tipo de mecanismo de pedal incluye una especie de gancho que frena al pedal. Para utilizar el pedal y afinar el instrumento el músico debe primero “desembragar” el mecanismo para modificar la tonalidad y seguidamente volver a frenar el pedal.
De acción balanceada
Este mecanismo utiliza un resorte o cilindro hidráulico para mantener la tensión del parche en un tono determinado y al presionar el pedal se varía la tensión. No tiene ningún mecanismo o trinquete para mantener el pedal presionado a una posición determinada. En este caso tenemos que mantener el pie en la posición deseada. Este suele ser el tipo de pedal más común.
De fricción
En este caso el mecanismo de fricción también puede frenar el pedal manteniéndolo en posición pero en este caso a través de una traba que se mueve a lo largo de un eje. Desembragando la traba el pedal se libera del eje, permitiendo moverlo sin restricciones.
Timbal a cadena

Fuente: Flamurai [CC BY-SA 3.0]
En este tipo de timbales el mecanismo para afinar el instrumento se basa en una cadena que conecta todas las llaves del timbal de forma que, al girar solo una de las llaves, la cadena transmitirá el mismo movimiento al resto de llaves.
Una buena estrategia para un intérprete que tenga que afinar más de un timbal y no pueda acceder a todos con su pie, es utilizar también timbales a cadena para hacerlo con la mano.
¿Cómo se toca el timbal?
Como cualquier instrumento de tipo membranófono percutido el sonido se genera a través del golpeo de la membrana. En el caso del timbal existe una amplia variedad de baquetas y mazas que producen sonidos distintos.
Baquetas
Existen baquetas de distintos materiales. La varilla está hecha generalmente de madera (abedul, cerezo, bambú…), aumque también existen baquetas con varillas de aluminio.
Por otra parte, el cabezal acostumbra a ser una esfera de madera revestida de fieltro. También existen baquetas revestidas de corcho, cuero o sin revestimiento.
La elección de un tipo de baqueta u otro vendrá dada por la preferencia del intérprete o director de la obra a un sonido determinado. A menudo, se requiere cambiar de baqueta según los distintos pasajes de la obra.
Técnicas de golpeo
El golpeo normal se efectúa a aproximadamente 10 cm del borde, produciendo el sonido resonante y característico del timbal. Golpeando más o menos cerca de los bordes, el sonido se hace más o menos «brillante”. Un sonido brillante es aquel que con énfasis en altas frecuencias y con gran presencia de armónicos respecto a los fundamentales.
Para lograr un redoble, una técnica muy habitual en este tipo de instrumentos, se golpea alternando rápidamente la baqueta izquierda y derecha.Se tienen que mantener las baquetas lo más cerca posible entre ellas para conseguir un sonido estable y uniforme.
Otra técnica utilizada con los timbales es el la técnica del portamento. El portamento es la transición de un sonido hasta otro más agudo o más grave, sin que exista una discontinuidad o salto al pasar de uno a otro. Esto puede hacerse gracias al pedal de afinación.
También es importante dominar la técnica de amortiguación. Esto va a permitir silenciar los sonidos una vez efectuado el golpe para que la duración sea la indicada en la partitura.
Para ello se colocan las yemas de los dedos sobre el parche. Para evitar volver a golpear el parche con la baqueta esta tiene que sostenerse entre el índice y el pulgar.
Evolución e historia del timbal
El origen de muchos de los distintos tipos de tambores, entre ellos el timbal, datan muy probablemente de a.C, y eran usados por civilizaciones antiguas con propósitos ceremoniales y militares. Estos propósitos se mantuvieron durante muchos siglos, especialmente los militares.
La innovación más importante llegó en el siglo XV, cuando en vez de tensar el parche directamente sobre la caja de resonancia, se tensaba sobre un aro y éste se colocaba luego encima del armazón del instrumento. Un siglo más tarde se introdujeron los tornillos como método para tensar el parche y de esta forma el timbal podía ser afinado.

La introducción del timbal en la orquesta llegó durante el siglo XVII de la mano de Jean-Baptiste Lully, que fue el primer compositor de renombre en usar este instrumento en su ópera “Teseo”, 1675.
Más tarde, durante el período barroco, Johann Sebastian Bach escribió la obra «Tönet, ihr Pauken! Erschallet, Trompeten!», donde los timbales aparecen en primer plano.
Ludwig van Beethoven también fue un compositor que le dio relevancia a este instrumento. Por ejemplo, en su Concierto para violín (1806) se abre con cuatro toques de timbales para solistas y en el scherzo de su Novena Sinfonía (1824) los timbales también tienen gran protagonismo.
Otra de las innovaciones más importantes llegó en la década de 1870. Hasta entonces los timbales se afinaban manualmente a través de las llaves que tensaban o destensaban la membrana. Esto requería un cierto tiempo de preparación al intérprete que fue eliminado con la aparición del primer pedal de afinación. Se diseñó en Dresden, Alemania.
A parte de las mejoras tecnológicas también hubo modificaciones en el tamaño. Dado su uso en marchas militares, el tamaño de los timbales originales eran moderadamente grandes pero lo justo para poder ser transportados. A principios del barroco su tamaño giraba entorno a los 50 cm de diámetro y 33 cm de profundidad. Más adelante, las medidas se incrementarían para hacer sonidos más potentes llegando hasta los 58 cm de diámetro.
Durante el siglo pasado, el timbal hizo el salto a nuevos géneros de música como el rock and roll. Pueden escucharse temas de The Beatles, Led Zeppelin o Queen utilizando este instrumento en alguna de sus canciones. Bohemian Rhapsody es un gran ejemplo de ello.