El xilófono es un instrumento de percusión que pertenece al grupo de instrumentos idiófonos. Está formado por un conjunto de barras de madera que, al ser golpeadas con una baqueta, emiten notas afinadas. Es por esto que el xilófono se considera un instrumento de sonido determinado. El xilófono de orquesta suele constar de 42 láminas de madera que llegan a reproducir hasta 3 octavas y media.

Fuente: Roumpf [CC BY-SA 3.0 ]
Este instrumento es ampliamente utilizado en la enseñanza primaria para la aplicación del método Orff. Este método se centra en el aprendizaje musical a través de la escala pentatónica con instrumentos de percusión como el xilófono o el carrión y de instrumentos de viento como la flauta dulce. Los xilófonos utilizados en los colegios no suelen superar las 2 octavas y por lo tanto, constan de alrededor de 13 láminas.
En este artículo aprenderás los aspectos más importantes de los xilófonos; su clasificación en la família de los instrumentos, las partes por las que está formado, como se tocan y los tipos de xilófonos que existen.
Índice
¿Qué es el xilófono?
El xilófono es un instrumento de percusión de la família de los idiófonos. Los idiófonos son todos aquellos instrumentos en los que su propio cuerpo hace de materia resonadora. Es decir, el sonido es generado a través de la vibración de su cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire.
En el caso del xilófono, al golpear con una maza cada una de las láminas de madera por las que está formado, estas vibran emitiendo una nota musical. Cuanto más cortas y pequeñas sean las láminas, más agudo va a ser el sonido y cuanto más largas y grandes, más grave.

En el xilófono se disponen las láminas de grave a agudo de tal forma que al percutir una lámina detrás de otra de izquierda a derecha se genere el sonido de una escala musical. En la mayoría de escuelas se utilizan xilófonos de escalas diatónicas. En la orquesta los xilófonos generan escalas cromáticas. Esto significa que se le añade al xilófono de escala diatónica los 5 semitonos por escala que faltan. Estas alteraciones, que corresponderían a las teclas negras de un piano, se disponen en una fila de láminas superior. En el apartado tipos de xilófonos veremos cada caso con más detalle.
Aunque a veces se utiliza también el término xilófono para referirse a la marimba o al vibráfono, estos son instrumentos distintos que no tienen que confundirse. En el caso de la marimba se distingue del xilófono porque tiene un tubo resonador debajo de cada lámina que amplifica el sonido. En el caso del vibráfono, además de este tubo resonador, también se diferencía por el material de sus láminas. Las láminas del vibráfono son de metal, generalmente de aluminio.



¿Cómo suenan los xilófonos?
El sonido característico del xilófono es preciso y con poca resonancia.
Este sonido puede variar según el diámetro y la dureza de la cabeza de la maza: cuanto más dura es, mayor es el número de armónicos que suenan y más brillante y estridente es el timbre. Las mazas más suaves atenúan las armónicos superiores y el timbre se vuelve más oscuro y suave.
Además, también puede influir en el sonido el punto en el que se golpea la lámina.
¿Cómo se toca el xilófono?
El intérprete debe situarse detrás del instrumento, sosteniendo una o más mazas en cada mano. Las mazas se sostienen con la palma de la mano mirando hacia abajo. Al golpear las láminas, el material de la maza va a rebotar ligeramente de forma que evitaremos amortiguar la vibración y por lo tanto apagar el sonido. Si la cabeza de la maza permaneciese sobre la lámina esto provocaría un golpe muerto que, aunque a veces se utiliza como técnica para crear un efecto especial, no es el sonido habitualmente deseado.
Además del golpeo individual de láminas existen muchas otras técnicas para tocar el Xilófono. El trémolo, por ejemplo, es un recurso muy utilizado que se basa en percutir alternadamente las dos mazas sobre una misma lámina. También pueden crearse glissandos, deslizando la maza sobre un conjunto seguido de láminas, o crear acordes, golpeando con más de una maza por mano distintas láminas a la vez.
Partes del xilófono
El xilófono sinfónico suele estar construido con láminas de madera de palisandro. Algunos se hacen con materiales sintéticos como fibra de vidrio o plástico reforzado para obtener un sonido más fuerte.
Los xilófonos de concierto se colocan encima de estructuras de madera o de acero para que pueda tocarse de pie. Algunos, además, tienen ajuste de altura para poder adaptarla a la estatura y gusto del intérprete.

Tipos de xilófonos
Existen distintos tipos de xilófonos según el tipo de escala musical que forman. Según de qué tipo sean tienen un uso u otro en el ámbito musical. Veamos estos grupos.
Xilófonos diatónicos
Estos son los xilófonos que suelen utilizarse en las escuelas para aplicar el método de aprendizaje Orff. Este método se basa en la importancia de enseñar música de manera práctica a través de instrumentos como el xilófono utilizando la escala pentatónica. Es con este propósito didáctico que muchos de los xilófonos de este estilo tienen grabado en cada lámina la nota que emiten. Las láminas van montadas en una caja acústica de madera de forma rectangular o de trapecio.

Los xilófonos diatónicos forman, como su nombre indica, una escala diatónica. Esta es cualquier escala de 7 notas construida con 5 tonos y 2 semitonos. Además, esta escala suele ser la mayor por lo tanto el orden de las primeras 7 barras forman las siguientes notas: DO RE MI FA SOL LA SI. Generalmente suelen tener alrededor de unas 13 láminas. Esto implica un poco menos de 2 octavas.
Dentro de este estilo de xilófonos pueden clasificarse según su tesitura:
- Xilófono bajo
- Xilófono alto
- Xilófono soprano
En los xilófonos pueden añadirse y quitarse láminas con mucha facilidad. Esto permite que, por ejemplo, podamos utilizar láminas adicionales de notas alteradas (REb, FA#…) para modificar este tipo de escala y tocar piezas que requieran el uso de otras notas.
Xilófonos cromáticos
Estos xilófonos se caracterizan por tener todas las notas que componen la escala cromática, por lo que son la opción que utilizan profesionales de la orquesta.

La escala cromática integra los doce tonos de una escala, todos separados por un semitono. Las alteraciones, (las notas correspondientes a las teclas negras de un piano) son colocadas en una segunda fila de láminas en la parte superior del xilófono.
En este caso los xilófonos de orquesta suelen disponer de 42 láminas de madera que llegan a reproducir hasta 3 octavas y media.